Secciones

Seremi de Salud envía informe a Fiscalía por intoxicación masiva

puchuncaví. Emanación de monóxido de carbono desde termoeléctrica sería la causa de emergencia en La Greda.
E-mail Compartir

Durante la jornada de hoy la Seremi de Salud evacuará un informe preliminar a la Fiscalía de Quintero con respecto al nuevo caso de intoxicación masiva registrado en La Greda, que dejó como saldo seis afectados, tres de ellos menores de edad.

De acuerdo a lo explicado por el seremi Jaime Jamett, "los pacientes presentaron náuseas, vómitos y mareos, todo compatible con una inhalación de gases, situación que coincide en términos de horario con la puesta en funcionamiento de la central 2 (termoléctrica) del complejo Aes Gener. Ello sumado a que las condiciones de ventilación de la bahía eran desfavorables o al menos irregulares".

Los afectados fueron atendidos entre las 15 y 16.30 horas del miércoles, por lo que "la situación se pudo haber producido desde el momento de la puesta en marcha de esta central de ciclo combinado (diesel-carbón)", precisó la autoridad de salud.

La mayor parte de los afectados vive a menos de 400 metros de distancia de la principal fuente emisora, en un punto específico de la localidad de La Greda. "Por ello creemos que el inicio de operación de la central 2 tuvo alguna relación con este evento", comentó el seremi.

A instancias de la Superintendencia de Medio Ambiente, se constituyeron en el lugar los seremis de Salud y M

edio Ambiente, a objeto de verificar si existió alguna falla operacional como causante de la eventual intoxicación. "No pudimos constatar alteraciones operacionales y se constató la falta de operación de la central 1 que está en mantención", declaró respecto a la fiscalización a la termoeléctrica.

posibles sanciones

De acuerdo a la nueva institucionalidad medioambiental, el organismo fiscalizador y sancionador es la Superintendencia del Medio Ambiente. Los otros organismos técnicos como el Minsal, Medio Ambiente o PDI pueden ser consultados y actuar expresamente a instancias de dicho ente.

Esta normativa es sancionada a través de los tribunales medioambientales, donde la determinación de multas la establece la Superintendencia luego que se levanta la investigación. Cuando resultan personas afectadas existe una causal de agravante y le corresponde a la Fiscalía establecer si se ha cometido un delito o cuasidelito.

En este caso la Seremi de Salud tiene la función de investigar y remitir los antecedentes al Ministerio Público y a la Superintendencia.

Dentro de 2 a 3 semanas se remitirán todos los antecedentes a la superintendencia, que tiene un plazo legal de 6 meses para terminar la investigación y emitir eventuales sanciones a la empresa.

De comprobarse los hechos puede aplicar multas que alcanzan las 10 mil UTM anuales, que corresponden poco más de 10 millones de dólares y proponer aplicar la sanción de prohibición de funcionamiento. "Esto es en caso de comprobarse los hechos y en este sentido la investigación recién comienza", enfatizó el seremi Jamett, respecto a la emergencia registrada.

Afectados fueron dados de alta

Los 6 afectados por el episodio de contaminación en La Greda recibieron el alta médica tras recibir atenciónde urgencia en el Cesfam Ventanas. Durante el presente año, se trata del primer evento que afecta a personas. Sin embargo, han existido distintos episodios con altos niveles de contaminación provocados por distintos agentes.

Destinan 300 millones de pesos a la región por emergencia agrícola

quillota. Comienza el pago de los primeros bonos compensatorios.
E-mail Compartir

Unos 300 millones de pesos destinará el Ministerio de Agricultura para la Región de Valparaíso, con el objetivo de apoyar a los productores tras la declaración de emergencia agrícola debido a las heladas que afectaron a la zona.

Para la próxima semana se tiene contemplado entregar 10 millones de pesos correspondientes al denominado fondo compensatorio que a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) beneficiará a pequeños agricultores usuarios de este organismo.

"Estos recursos van a permitir que los productores puedan comprar semillas y volver a sembrar y así no perder la temporada y reiniciar su labor productiva", explicó el seremi de Agricultura, Francesco Venezian.

En una primera entrega se beneficiará a poco más de 20 agricultores, quienes realizaron la denuncia del daño a sus cultivos en las agencias de área de Indap y personal de organismo corroboró los problemas en sus plantaciones.

Recursos

El seremi de Agricultura precisó que se cuenta con 315 millones de pesos, adicionales al presupuesto anual en la región.

"Levantamos recursos frescos, de los cuales 200 millones de pesos son para el bono compensatorio, que no estaba considerado antes de esta helada. Además, se levantaron recursos frescos esta semana del orden de 55 millones de pesos, para operativos sanitarios y para poder trabajar todo lo que es programa de vacunación y desparasitado de animales de agricultores - ganaderos, todo asociado a la declaratoria de emergencia", manifestó Francesco Venezian.

Además, se suman otros 60 millones de pesos del programa de suelos degradados del Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) que permite la recuperación de suelos y resiembra de empastadas.

En cuanto al apoyo para los medianos agricultores, la autoridad regional indició que aún se está haciendo el catastro a través de las Asociaciones de Agricultores.

En las zonas declaradas en emergencia agrícola se implementó una mesa de trabajo entre la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser), el Ministerio de Agricultura y la banca para empezar a ver cómo se puede ayudar para que los agricultores.