Secciones

Lo que debe demostrar Placilla para convertirse en comuna

Valparaíso. Encargado de la unidad regional de la Subdere explicó que es clave constatar que el territorio genere ingresos suficientes para evitar que, de ser comuna, dependa únicamente del Fondo Común Municipal.

francisco farías

E-mail Compartir

Placilla de Peñuelas se llamaría la nueva comuna de la Provincia de Valparaíso, siempre y cuando los estudios que actualmente está realizando la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) justifiquen la transformación de esta unidad territorial que hoy forma parte de la Ciudad Puerto.

Es, por cierto, un proceso complejo que se basa en una Metodología de Estructuración Territorial de Comunas, publicada en septiembre de 2011, la cual es aplicada por la División de Políticas y Estudios de la Subdere y tiene por objetivo establecer el marco y los cursos de acción para concretar posibles adecuaciones del ordenamiento administrativo-territorial comunal.

En este trabajo, iniciado hace dos semanas, también participan la Intendencia, a través de la División de Planificación del Gobierno Regional (Gore), y la unidad local de la Subdere, liderada por Eduardo Pastén, instancias que, en conjunto, deben supervisar que se cumplan las etapas que el desarrollo de esta tarea implica.

PRIMERAS REUNIONES

El anhelo de convertir en comuna a Placilla y sus áreas aledañas, como Curauma, es de larga data y ha sido una gestión que ha hecho propia el Comité Pro-comuna de Placilla de Peñuelas, cuyos representantes llegaron el pasado 7 de julio hasta La Moneda para reunirse con el subdere, Ricardo Cifuentes, con el fin de sellar el inicio de los estudios a los cuales se había comprometido la Presidenta Michelle Bachelet en octubre de 2013, en plena campaña para alcanzar por segunda vez el sillón de O'Higgins.

De acuerdo a lo mencionado a este Diario por Eduardo Pastén, la mencionada organización social ya concretó una primera reunión con profesionales de la unidad que encabeza y de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, donde se explicó a los vecinos las etapas del proceso y, a su vez, se solicitó información concerniente a sus fundamentos para solicitar la creación de esta nueva comuna y también sobre la delimitación del territorio, el número de organizaciones comunitarias presentes y las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona.

También se efectuó una reunión entre el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, y funcionarios de la Subdere y de la División de Planificación del Gore. En el encuentro se le comunicó al jefe comunal detalles del proceso y se le pidió su opinión sobre la delimitación de la eventual nueva comuna e información territorial relacionada a aspectos identitarios e históricos, entre otros tópicos de orden territorial y económico, informe que está siendo elaborado por la Municipalidad.

FACTIBILIDAD

La Metodología de Estructuración Territorial de Comunas deja en claro que 'dependiendo de la disponibilidad de los antecedentes y de la calidad y pertinencia de estos, se considera el levantamiento de información complementaria en terreno que permita, entre otros, una mayor precisión de la delimitación propuesta, recabar mayor información de actores y, especialmente, evaluar las variables del factor socio-cultural y organizativo del nuevo territorio. Adicionalmente, en esta fase se corrobora tanto la dotación de servicios y equipamiento locales'.

Así, con estos antecedentes se aplica una pauta de evaluación predeterminada, en la cual se calculan una serie de factores, los que son ponderados y sumados, entregando un puntaje que permitirá discriminar si la propuesta es factible desde el punto de vista territorial.

Posteriormente, precisa el documento, 'para aquellas propuestas que hayan superado el umbral mínimo de factibilidad se efectúa el análisis económico financiero, tanto de la comuna propuesta como de los efectos en la comuna originaria. Esta fase apunta a entregar información sobre las condiciones financieras (principales ingresos y tributos) con los que contaría la administración municipal de esta nueva comuna, su dependencia del Fondo Común Municipal y una estimación de sus principales ítems de gastos, tanto en la administración interna como en servicios a la comunidad'.

Para el jefe de la unidad regional de la Subdere, Eduardo Pastén, es de suma relevancia este último punto, puesto que lo que se busca es determinar si el nuevo territorio tiene las herramientas para poder sustentarse como núcleo comunal, sin depender exclusivamente de recursos estatales.

'Si bien es evidente la importancia del inicio de este estudio, que una vez finalizado permitirá a los vecinos de ese sector comprobar la viabilidad de que el posible nuevo territorio cuente con la capacidad de autogenerar ingresos suficientes, por ejemplo; es igualmente relevante indicar que la sola creación de una nueva comuna no genera desarrollo, progreso o cambia el paradigma en lo referido a la administración del mismo. Lo anterior, dado que si estos anhelos no van acompañados de encadenamientos productivos, existe el riesgo de generar un nuevo municipio dependiente únicamente del Fondo Común Municipal', aseveró.

De esta forma dejó en claro que en este trabajo la Subdere también debe velar por el mantenimiento de equilibrios territoriales y demográficos.

DESCENTRALIZACIÓN

Ahora bien, este rol de la Subdere como organismo ejecutor de los análisis pertinentes en esta materia podría cambiar si se llega a acoger una iniciativa que está siendo discutida en el seno de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, creada por Bachelet en abril pasado.

Esteban Valenzuela, presidente de la entidad, aseveró a este Diario que se analiza la posibilidad de que esta labor sea asumida finalmente por los Consejos Regionales, que por ahora, de acuerdo al artículo 36 de Ley N° 19.175 Orgánica de Gobierno y Administración Regional, solo están facultados a 'emitir opinión respecto de las proposiciones de modificación a la división política y administrativa de la región que formule el Gobierno Nacional y las que le sean solicitadas por otros Poderes del Estado'.

'La comisión tiene bastante avanzado un acuerdo para que sean las regiones, los Consejos Regionales, no la Subdere, la instancia clave para determinar la existencia de nuevas comunas y/o la fusión de comunas o partes de comunas con otros municipios', manifestó Valenzuela al respecto, añadiendo, no obstante, que esta propuesta aún debe ser sancionada por los miembros de la instancia que encabeza.

Con respecto al deseo de Placilla de convertirse en comuna y a la opinión de algunos miembros de la Comisión Asesora Presidencial, como el consejero regional Manuel Millones y el director ejecutivo de la Fundación Piensa, Jorge Martínez, quienes concordaron que sería aconsejable esperar el informe que emitirá la instancia en octubre próximo antes de efectuar tramitaciones de esta índole, Valenzuela puntualizó que 'el Estado no se puede paralizar a la espera de las resoluciones de la comisión', enfatizando al mismo tiempo que si bien 'no me corresponde decir sí o no (a la posibilidad de que Placilla sea comuna), obviamente en este caso se conoce que es una demanda muy antigua'.

'Si estos anhelos no van acompañados de encadenamientos productivos, existe el riesgo de generar un nuevo municipio dependiente únicamente del Fondo Común Municipal'

'La comisión tiene bastante avanzado un acuerdo para que sean las regiones, los Consejos Regionales, no la Subdere, la instancia clave para determinar la existencia de nuevas comunas'