Secciones

PUCV homenajea a Raúl Ruiz a cuatro años de su muerte

CINE. Con la exhibición de "Diálogos de exiliados" se inicia esta tarde un ciclo dedicado al realizador.
E-mail Compartir

Este 19 de agosto se cumplen cuatro años desde que el cineasta Raúl Ruiz falleciera, dejando un legado que se niega a morir. En este contexto, la Cineteca de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizará un homenaje llamado "Making Of: Trabajar con Raúl Ruiz", que comienza hoy (19 horas) con la proyección de la cinta "Diálogos de exiliados".

Esta fue la primera película que hizo el director en Francia, y se centra en un artista que simpatiza con la Junta Militar de Gobierno que llega a París para contar sobre lo que él considera la nueva realidad del país. Un grupo de exiliados chilenos se topa con él y deciden secuestrarlo de una manera bastante peculiar: llevándolo de farra. Pronto, sin embargo, resurgen sus vicios más pesados: la incapacidad de organizarse, las asambleas inoperantes que los obliga a votar hasta para tomar las más nimias decisiones, las diferencias de clases y otros temas.

UNA OBRA POLÉMICA

El filme contó con un elenco compuesto por actores galos y chilenos, siendo estos últimos también parte de los refugiados, además de ser colegas y amigos de Ruiz, por lo tanto estaban interpretando su propia situación. Entre ellos se encontraba Sergio Hernández -quien será el encargado de presentar el filme esta tarde-, con el cual el realizador volvería a trabajar en "La noche de enfrente", proyecto póstumo de Ruiz.

Por su estilo corrosivo e irónico, "Diálogos de exiliados" fue muy mal recibida entre los exiliados chilenos en Europa, e incluso, intentaron robarle los negativos para que no se exhibiera. Esto porque los mostraba como gente más bien floja y sosteniendo diálogos banales, una parodia que en 1974 era difícil de aceptar por la izquierda.

En su momento fue un desastre en la taquilla. Sin embargo, la distancia le daría la razón a Ruiz, porque "Diálogo de exiliados" es considerada actualmente como una obra hilarante, osada y totalmente adelantada a su época.

EL CICLO CONTINÚA

El ciclo de cine continúa el viernes 21 de agosto (19 horas) con "Cofralandes I: Hoy en día (Rapsodia Chilena)". Esta primera entrega de cuatro es un documental que entre irónicas imágenes como las de viejos pascueros trabajando en medio de un calor asfixiante, un francés trata de entender la cultura chilena. Este episodio fue galardonado con el Premio Glauber Rocha y el de la Prensa Internacional- Fripresci, en el Festival de Cine de Montreal 2002.

El 28 de agosto, en tanto, a las 18 horas será el turno de la película "Misterios de Lisboa" Parte I y II. La cinta, por la que el realizador ganó la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, es una producción portuguesa ambientada en el siglo XIX en la que varios personajes están vinculados de una u otra manera al destino de Pedro da Silva, un huérfano que vive en un internado, y que buscan averiguar la verdadera identidad de Pedro da Silva. La cinta será presentada por el actor Francisco Reyes, quien estuvo bajo la dirección de Raúl Ruiz en la cuarta parte del documental "Cofralandes" y en "La recta provincia".

El ciclo concluirá el próximo 4 de septiembre (19 horas). En esta oportunidad no se exhibirá ninguna película del realizador, sino que dos personas darán a conocer su testimonio respecto a lo que fue trabajar con él. Uno de ellos es el actor Luis Alarcón, quien trabajó con Ruiz en su primer largometraje llamado "El tango del viudo", a lo que le siguieron otras siete colaboraciones, entre ellas, en "Tres tristes tigres" y "Palomita blanca".

La otra es Chamila Rodríguez, quien estuvo bajo las órdenes del realizador en "La recta provincia" y "La noche de enfrente", y que para este homenaje ofició de curadora. La actividad, denominada "Testimonios: Dos épocas, dos actores", tendrá como anfitrión al poeta Virgilio Rodríguez, y la conversación estará enfocada en dos películas realizadas por Ruiz en Chile, antes y después del exilio.

Todas las funciones son gratuitas, y en la oportunidad también se puede visitar la muestra de fotografías y afiches sobre Raúl Ruiz que se encuentra disponible en la Casa Central de la PUCV.

Abren cinco causas por nuevo derrame en Quintero

MEDIO AMBIENTE. Gobierno pedirá al Consejo de Defensa del Estado interponer una querella. Autoridades y Enap hacen dura crítica a la empresa Agunsa, que arrendaba el buque que sufrió fisura en el casco y que provocó vertimiento.

E-mail Compartir

Una indignación generalizada existe en la comuna de Quintero. Pescadores, vecinos, parlamentarios, autoridades comunales, de Gobierno y organizaciones ambientales reaccionaron desde temprano tras enterarse de un nuevo derrame de hidrocarburo en la bahía, el segundo en menos de un año.

Esta vez el incidente ocurrió debido a una falla en el buque tanque "Doña Carmela", que en la madrugada realizaba un trasvasije de combustible marino, IFO 380. El gobernador marítimo de Valparaíso, Rodrigo Vattuone, precisó que el producto se filtró al mar por una pequeña fisura del casco de la embarcación. De acuerdo a la información preliminar, la hendidura tiene 2 pulgadas de largo y 1 milímetro y medio de ancho.

El derrame se produjo a las 00.00 horas del jueves 13 y activó un plan de contingencia que fue coordinado por el Centro Regional de Combate de Contaminación de la Armada.

"La primera fase del derrame fue de contención, ubicamos las barreras a un costado de la nave protegiendo los demás terminales, también todos los terminales de Quintero pusieron en ejercicio todos sus planes de contingencia y alrededor de 00.30 horas iniciamos la fase de recuperación, con barreras absorbentes y paños absorbentes; es decir, el hidrocarburo se adhiere a estas barreras y procedemos nosotros a recuperar este combustible que es del tipo IFO 380", recalcó el gobernador Marítimo de Valparaíso, Rodrigo Vattuone.

En el lugar, situado frente a la planta GNL Quintero, en Loncura, equipos especializados trabajaron más 12 horas en la contención del combustible, que visiblemente se identificó a través de pequeñas trazas al norte de la embarcación.

Pasadas las 14.20 horas de ayer y tras un sobrevuelo del área, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, afirmó que la emergencia podía darse por superada.

Este segundo vertimiento ocurrido en la bahía de Quintero en menos de un año tras la catástrofe que dejó el derrame de 38 mil litros de petróleo en el mar el 24 de septiembre de 2014, provocó de inmediato un duro cuestionamiento de las autoridades de Gobierno y la estatal Enap a la empresa privada que arrendaba la embarcación, Agunsa.

Esto quedó en evidencia en la carta de reclamo que Enap ingresó a la Gobernación Marítima de Valparaíso, en cuyo segundo punto precisa que: "Hacemos responsables de todos los perjuicios a los armadores y/o charteadores y/o fleteadores del B/T Doña Carmela sea por su actuación directa y/o por la de sus agentes, contratistas, funcionarios, dependientes, tripulación y/u otras personas actuando por su cuenta y riesgo. Hacemos la más amplia y completa reserva de nuestros derechos y acciones que pudieren emanar del evento denunciado".

Asimismo, a través del punto tres del escrito, la estatal se desligó de todo tipo de responsabilidades en el hecho del derrame de crudo y también cualquier imputación de responsabilidad por contaminación.

La acusación directa que realizó la estatal a Agunsa fue reforzada por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien emplazó a la empresa naviera ligada al grupo Urenda.

"Queremos hacer una llamado a la empresa Agunsa que es la responsable de la operación de este buque que dé la cara, que se pronuncie. Han pasado más de 12 horas y la empresa responsable de la operación de la nave, que tiene una fisura en el casco, que ocasionó el derrame, no hemos escuchado pronunciamiento alguno", exclamó el secretario de Estado.

Como acción inmediata del Gobierno para establecer responsabilidades el ministro informó que "nos hemos comunicado ya con el Consejo de Defensa del Estado para interponer una demanda por daño ambiental, si los datos así lo arrojan".

Finalmente, la empresa Agunsa publicó en su página web un comunicado sobre la emergencia, en cuyo punto dos del enunciado explica: "...personal de cubierta del buque tanque se percató de la presencia de un producto indeterminado y de aspecto oleoso al costado de la nave. A raíz de ello, inmediatamente se procedió a detener la carga de combustible, se detuvo el derrame y se dio aviso a la autoridad marítima. De igual manera, se activaron los planes de contingencia por derrames de hidrocarburos para buques petroleros (SOPEP )".

La empresa confirmó que "el derrame se habría producido debido a una fisura en uno de los estanques del buque tanque, cuyo origen aún se desconoce. De momento, no se ha podido determinar el volumen de combustible derramado, el que en todo caso se estima es menor".

Dada la gravedad del hecho, las autoridades recalcaron que a la demanda del Consejo de Defensa del Estado por daño ambiental se une la investigación que lleva a cabo la Fiscalía, entidad que ordenó pericias a la Brigada de Medio Ambiente (Bridema) de la PDI y peritos del Laboratorio de Criminalística de Santiago y Viña del Mar con el fin de tener mayores antecedentes.

A estas dos causas se anexa la investigación sumarial por parte de la Armada, la toma de muestras de la Seremi de Salud que serán analizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) y las querellas que interpondrán el alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, y el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, quienes calificaron el vertimiento como "indignante".

"Estamos con el departamento jurídico para ver qué vamos a hacer. Hay que recordar que en la oportunidad anterior entablamos una demanda en el Tribunal Ambiental y este se declaró incompetente, pero continúa la causa", recalcó el alcalde de Quintero.

El nuevo vertimiento en Quintero abre una discusión constante en materia de contaminación de la bahía. En este sentido, los pescadores nuevamente levantaron la voz por ser los directamente afectados.

El presidente de la caleta de pescadores de Horcón, Justiniano Lagos, manifestó que "el Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto, nosotros queremos solución, que la Presidenta de una vez regule lo que está pasando aquí, somos siempre el patio trasero del Estado de Chile, aquí damos todo nuestro sacrificio y nosotros ganamos contaminación".

En relación a las investigaciones, las autoridades dejaron claramente establecido que se debe aclarar cuántos litros de combustible fueron vertidos al mar, qué provocó la fisura y las responsabilidades.

Esto último, porque está cuestionada la autorización dada a la embarcación por parte de la "Comisión Local de Inspección de Nave" de la Armada, que certificó al buque para este tipo de maniobra, embarcación que habría sufrido estragos por el temporal en Valparaíso.

"Acá hay una empresa que es responsable del buque, que es Agunsa, que no le hemos conocido declaración pública ni que ha dado la cara por este tipo de derrame"

Pablo Badenier

Ministro de Medio Ambiente

Data del buque el "Doña Carmela" opera desde 1979 y no se han realizado modificaciones.

Cambio de ley el buque tanque cuestionado solo tiene un casco y en 1990 cambio la normativa a dos, pero los mono cascos siguen operando en la bahía.

Durante temporal la nave se golpeó en el sector popa babor entre cuadernas. Resultó con deformación, sin embargo se informó que esto no afectaba la seguridad.

Katherine Escalona M.