Secciones

Jardín Botánico pierde semillas de especie extinta tras el incendio en un vivero

VIÑA DEL MAR. Se trata de 10 semillas de toromiro, árbol originario de Isla de Pascua, que hoy se encuentra solo en este parque. Fundación dijo que varias lograron salvarse.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Semillas de la especie extinta Sophora Toromiro, originaria de Isla de Pascua, otras plantas exóticas, y una investigación de más de 20 años, además de las instalaciones, fueron las pérdidas que dejó un incendio ocurrido la madrugada de ayer en el vivero central del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.

El siniestro consumió prácticamente la totalidad del vivero en el que se realizaban las cruzas de semillas y otras labores botánicas destinadas al recambio de las especies del parque, y según las diligencias que se realizaron posteriormente, se habría generado por chispas eléctricas cerca de la 1 de la madrugada, lentamente, cuando se restauró el suministro eléctrico luego de haber estado cortado por unas horas desde la tarde del día anterior. Ya a las 7 de la mañana de ayer el fuego era visible, y los cuidadores del lugar llamaron a Bomberos para controlar el incendio que no afectó otras dependencias del lugar.

De acuerdo al secretario técnico del Jardín Botánico, Jorge Stambuk, es difícil evaluar monetariamente el valor de los toromiros, pero haciendo una comparación, dijo que "si las palmas cuestan $100 mil, los toromiros, $500 mil, aunque estamos hablando de estimaciones, porque esto no tiene comercio, no se vende en el supermercado, es conservación exsitu. Podríamos hablar de millones de dólares, pero estos arbustos no tienen comercio, nosotros nos dedicamos a conservar una especie extinta que fue traída acá y desde ese punto de vista tiene un valor estratégico, no comercial".

En concreto, el toromiro es un arbusto de unos tres metros de altura que fue descubierto en Isla de Pascua por el naturista alemán Georg Forsteren, el siglo XVIII. En el año 1960 se extinguió el último espécimen de toromiro de la isla, y actualmente, tanto la Corporación Nacional Forestal (Conaf) como el Jardín Botánico de Viña del Mar, trabajan año a año en germinar nuevas semillas tras recibir algunas en la década del 50, por lo que se trata del único parque en el país que conserva estos arbustos, aunque la especie se ha entregado a algunas universidades.

"Las habían trasladado anoche para hacer una reproducción en ese vivero. Lamentablemente una pérdida de ese tamaño es importante, porque solo en este parque habían. Nosotros tenemos toromiros y, afortunadamente, en la mata hay más vainas con semillas, así que no vamos a tener que esperar todo el año para volver a sembrar".

Stambuk sostuvo que, específicamente, se trata de 10 a 11 semillas, pero que "desde el punto de vista del conservacionismo ambiental es una pérdida invaluable, ya ni en su lugar de origen quedan toromiros, pero con esas vainas podremos recuperarnos un poco".

Patricia Araya, viverista del lugar, trabajaba justamente en el invernadero que se incendió hace 30 años aproximadamente y lamentó profundamente lo ocurrido. "Nos afecta demasiado, porque en este mesón se hacía la siembra de todo, de plantas nativas, de plantas del extranjero, exóticas, de todo. Aquí yo tenía las carpetas de información, los cuadernos de apunte, las fichas de las plantas estaban acá, se perdió material valioso... se perdió investigación sobre las fechas en que se sembraba cada planta, la fecha en que germinaban, es un trabajo de años, desde el año 90 y tanto empezamos a hacer fichas estas fichas".

Afirmó que "hay algunas cosas que estaban respaldadas, pero hay otras que no... habían semillas de toromiro que se habían traído nuevas, semillas de Index que llegan desde el extranjero y yo estaba en eso trabajando ayer. Como estaba húmedo, lluvioso, tenía aquí todo, y eso se perdió. Ahora lo que me queda de registro son las siembras ya hechas que están con una paleta y número... es empezar de nuevo".

Araya contó también que "este era el centro de operaciones porque aquí se hacen la mayoría de las siembras. Tengo mucha pena porque se pierde información, que no se recupera".

Para el director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Valparaíso, Héctor Correa, las pérdidas son lamentables. "Había una cantidad impresionante de colecciones de semillas, entre las que se destacan las de toromiro, el Jardín Botánico tiene una buena colección de Sophora Toromiro, que es la planta extinta en la Isla de Pascua. Nos sentimos muy unidos con el Jardín Botánico, siempre ha tenido funcionarios de la Corporación Nacional Forestal que han estado trabajando allá en comisión de servicio y teniendo en cuenta eso nos sentimos afectados", dijo.

La autoridad agregó que "también se perdió la información de más de 900 archivos de siembra, documentos que uno tiene para poder seguir reproduciendo una planta. La información que se perdió es invaluable. Además, habían mucha especies exóticas y para colecciones. Por ejemplo, había una colección de gladiolos que son difíciles de conseguir".

Por lo anterior, afirmó que la corporación va a ayudar a recuperar las especies. "La Corporación Nacional Forestal pertenece al directorio de la corporación que está a cargo del Jardín Botánico y va a tratar de reponer algunas de las semillas haciendo los contactos necesarios para traerlas en las distintas unidades. Vamos a tratar de colaborar en lo que sea necesario para ayudar al parque a recuperarse de esto".

En cuanto al resto de las especies, estimó que las pérdidas alcanzan cerca de los $800 mil, y que pese a la baja cifra monetaria, se requerirá de un arduo trabajo para poder recuperarlas. "Las pérdidas son importantes porque ahí se hacía la reproducción de todas las plantas que recibe el Jardín Botánico y que las usa para reponer todo lo que hay allí. Justamente en los mesones que se perdieron en el incendio se hacía la reproducción de semillas".

Específicamente, detalló que el parque recibe semillas por dos vías: por Index Seminum, que es una red de intercambio de semillas con otros jardines botánicos; y por recolección en terreno en la región y fuera de ella. En el primer caso, afirmó que "hemos establecido que se trata de Iris ( es decir lirios) Alium y Pastinaca, con cantidades en medida de peso de 10 gramos cada una, lo cuál significa que no son para reproducción comercial, solo para recuperación, y se trata de (semillas de plantas) ornamentales".

En semillas de especies nativas, sostuvo que perdieron "de belloto del sur, de quillay y de maitén y avellanitas en reproducción de 30 semillas de cada una".

En cuanto a plantas ya establecidas ornamentales se perdieron gladiolos, diamelos y bucarnia, específicamente 10 plantas de cada especie.

Además, en infraestructura y herramientas se perdió un invernadero de una superficie de 60 metros cuadrados con una cubierta de plástico vitrificado tipo lana de vidrio, 50 unidades de maceteros y almacigueras tipo spildig con cerca de 100 unidades.

"Afortunadamente estaba en un sector muy húmedo que ayudó a que no se propagara. En volumen es poco, pero son especies importantes", dijo Stambuk.

Además, se perdió información valiosa para los procesos botánicos que se llevan a cabo en el parque. "Se perdió mucha información, que no tiene valor en plata pero sí en qué vamos a seguir haciendo", dijo.

Jorge Stambuk aclaró que harán una revisión eléctrica del sector de los viveros. "Tenemos que corregirla y mejorarla. Si hubo un problema eléctrico que causó esto, hay que revisar aquello. Tal vez la instalación se afectó con la lluvia grande que hubo el fin de semana y se producen problemas de cable a tierra, si la tierra no funciona bien se produce el calentamiento... esa es la medida correctiva y preventiva, hacer esta revisión".

En cuanto al material perdido, señaló que se harán nuevamente los contactos con quienes los abastecieron de las distintas especies, y se saldrá a buscar más semillas por el país. "Si tenemos que salir a colectar nuevamente, habrá que asumir los costos de los viajes. Son costos importantes, pero solventables", afirmó.

En cuanto a la información perdida, dijo que "es un tema sensible, porque la vamos a necesitar en el día a día". Además, se mostró abierto a quienes quieran cooperar con el parque con semillas identificadas. "Encantados de poder recibir ese tipo de ayuda", dijo.

"Hay algunas cosas que estaban respaldadas, pero hay otras que no... habían semillas de toromiro que se habían traído nuevas, y yo estaba en eso trabajando ayer"

Patricia Araya, Viverista

"Estos arbustos no tienen comercio, nosotros nos dedicamos a conservar una especie extinta que fue traída acá y desde ese punto de vista tiene un valor estratégico no comercial"

Jorge Stambuk Sec. Técnico Jardín Botánico

56 años es el tiempo que ha pasado desde que se avistó el último ejemplar de Sophora Toromiro en Isla de Pascua. Las semillas fueron recolectadas solo unos años antes.

10 a 11 semillas fueron las que se perdieron en el incendio de la madrugada de este martes. Sin embargo, como aún quedan semillas, se podrá seguir sembrando "mimosa" esta temporada.