Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Correo

E-mail Compartir

Trabajo parlamentario

¡Qué buen trabajo es la de diputado y senador! Son los agentes 007 de la misión política. Tienen licencia para todo lo que los demás no tienen. Tienen acceso a información clasificada para incrementar considerablemente su pecunio personal.

Conste que estos "honorables" son empleados públicos y se deben a toda una población. Son por ello los que deberían ser un ejemplo de respeto y honorabilidad. Sin embargo, con lo que estamos viendo desde hace décadas en cuanto a su honorabilidad, conducta personal y laboral, más su probidad, los convierte en los peores empleados públicos del país.

Por todo esto y mucho más que la gente ya sabe, cabe hacer una reforma drástica y urgente en lo que tiene que ver con el comportamiento de estos "honorables".

No podemos seguir aceptando que estas personas elegidas para estos cargos, gracias a la ignorancia de nuestro pueblo, sigan dándose el ancho y no asistir y/o llegar atrasados a su "pega".

Ramón E. Encina Merea


Proyectos educativos

Un sistema de libertad de enseñanza permite a la sociedad civil la organización, desarrollo y ejecución de proyectos educativos diversos. Sin embargo, la libertad de enseñanza debería promover también que los padres y apoderados pudieran elegir libremente un proyecto educativo para sus hijos. En ese sentido, valoramos la propuesta de Felipe Kast de asignar cuotas de incorporación en colegios particulares, que permitan a familias de sectores vulnerables la posibilidad de acceder a instituciones privadas con cargo a subvención del Estado, respetando la misión y autonomía de cada colegio privado. Este tipo de iniciativas no sólo benefician a quienes por origen social carecen de oportunidades, sino que también permiten integración y respeto por la diversidad.

Diego Chermac


Bomba de tiempo

Chile es un país de eventos naturales y de desastres recurrentes. Los últimos incendios en Valparaíso no sólo traen a la discusión los temas expuestos estos días, sino además aparece como temática la arquitectura informal, aquella que construye sin considerar las normativas.

Migraciones, allegados y condiciones climáticas benignas en general, hacen de Chile un país de campamentos y poblaciones marginales, donde se hace patente la realidad social que vivimos. A ello se suman problemas de seguridad en el habitar, viviendas de materiales precarios y estructuras deficientes, inexistencia de retardadores de fuego, falta de servicios básicos y de saneamiento, distancias entre viviendas que facilitan la acumulación de desperdicios, falta de aislación térmica, polvo en suspensión, ruido y hacinamiento, entre otros. En muchos de estos casos, se construye en terrenos de riesgo de eventos naturales.

Situación similar ocurre en las zonas urbanas consolidadas, donde hay viviendas con carga habitacional excedida, ampliaciones hechizas, divisiones inadecuadas, instalaciones eléctricas recargadas y con falta de ventilación, luz natural y asoleamiento. La precariedad y los riesgos se repiten.

Lo anterior es una bomba de tiempo y en la búsqueda de soluciones no bastan las buenas intenciones y los financiamientos. La ciudad es responsabilidad de todos, es decir, del Estado, de los profesionales y de sus habitantes. La tarea es compartida y si tenemos que buscar por dónde comenzar, educación es la palabra.

Anamaría Lisboa C. Decana Facultad Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Universidad Central de Chile


Aborto en tres causales

Lamento profundamente el resultado de la votación de la Comisión de Constitución de Senado del día lunes, en la cual se aprobó la idea de legislar el proyecto de ley sobre la despenalización del aborto en tres causales.

La Democracia Cristiana nuevamente nos desilusionó, hizo caso omiso a nuestras cartas, enviadas a más de 11 de sus redes regionales, en las cuales exigimos que fueran fieles a sus principios, tales como lo fueron los diputados Jorge Sabag, Mario Venegas, Marcelo Chávez e Iván Flores.

El movimiento ciudadano Mi Voto Vale Vida fue lanzado en la misma instancia que la campaña de la bancada por la vida, la cual es conformada por parlamentarios de distintos sectores políticos que firmaron un compromiso para defender la vida y para que así, también, se sumen más personas al proyecto y se conviertan en defensores de la vida.

De ese modo, seguiremos creciendo en las regiones y transmitiendo nuestros mensajes a los ciudadanos para que se comprometan a votar por la vida y de ese modo "abortar" el proyecto de ley. Finalmente, esperamos que el pleno del Senado tome en cuenta lo que sus electores están manifestando desde todas sus regiones y se comprometan, como muchos otros, a votar en contra del proyecto de ley.

Tania Córdova Coordinadora General Mi Voto Vale Vida