Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. claudio elórtegui, Rector PUCV y Presidente del G9 sobre proyecto de Reforma a la Educación Superior:

"Debe ratificarse el compromiso del Estado para financiar las universidades públicas no estatales"

E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

Junto con el inicio del año académico en los próximos días, marzo verá el reinicio de la discusión en torno a la reforma a la educación superior, con el inicio de la tramitación del proyecto preparado por el Gobierno desde el inicio del mandato presidencial. La ministra vocera, Paula Narváez, confirmó ayer que el denominado "paquete legislativo del mes de marzo" incluirá la modificación al sistema de universidades e institutos y destacó que el objetivo es zanjar la gratuidad como una política de Estado que no debe discutirse como una glosa de la Ley de Presupuestos.

Uno de los que está pendiente de este proceso es el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y presidente de la Red de Universidades no estatales G9, Claudio Elórtegui, quien valoró el anuncio de La Moneda y expuso que "en la parte de financiamiento hay definiciones con respecto a gratuidad, así que, en ese sentido, lo anunciado por la vocera va en la línea de lo que conocíamos".

- ¿Cómo recibe, en su rol de rector y presidente del G9, el anuncio realizado por la vocera de Gobierno?

- Este anuncio se ha anticipado en el proyecto de reforma de educación superior que está en la Cámara de Diputados, el que ha estado en discusión que, como se sabe no ha tenido avances en el trámite legislativo.

- ¿Siente que acudirán debilitados como Consejo de Rectores (CRUCh) a la discusión del proyecto, dadas las diferencias internas entre universidades del G9 y establecimientos estatales?

- Son conocidas las diferencias y en particular los aspectos en los cuales no coincidimos, los que son importantes entre las universidades estatales y no estatales del Consejo de Rectores. Pero no considero que ello pueda debilitar la influencia que pueda tener el Cruch en la discusión de este proyecto. Lo que hemos recogido en las reuniones, conversaciones y en nuestra asistencia a las intervenciones en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados cuando hemos sido invitados, es que hay un reconocimiento generalizado entre los parlamentarios de distintos sectores políticos del rol que ha jugado el Cruch y de la importancia de las universidades, tanto estatales y no estatales. En ese sentido, creemos que se va a seguir cumpliendo el rol que la ley nos otorga, que es ser un órgano asesor y consultor de las políticas públicas en educación superior.

- En su papel de representante de un plantel universitario, ¿cómo analiza la relación del CRUCh con el Gobierno?

-Ha habido conversaciones, aunque no en el último tiempo, debido al periodo de vacaciones, tanto de la presidenta como de los establecimientos educacionales, pero antes han existido tipos de aproximaciones que son normales dentro del proceso legislativo y digamos, prelegislativo también.

- Considerando el anuncio realizado la jornada de ayer, ¿Se maneja alguna agenda de plazos a nivel de G9?

-No tenemos mayor información al respecto. Fuimos informados en enero que la Presidenta de la República sostendría una reunión con los rectores que conforman el G9 porque le interesaba conocer las opiniones y visiones de estos rectores en relación al proyecto de reforma, tal como sostuvo una reunión con rectores de universidades estatales.

- ¿Cree que las decisiones que se discutan sobre la reforma en la educación superior y las decisiones en torno a éstas incentiven las movilizaciones estudiantiles?

-Este es un tema que involucra a la educación superior, por lo que a la Confech le interesa bastante y, en general, a la dirigencia estudiantil de las distintas universidades. Ellos, por lo que entiendo, han sido escuchados tanto a nivel del Gobierno como del Parlamento, pero evidentemente las decisiones que adopten en relación a movilizaciones u otras materias es un tema que les compete a los propios dirigentes universitarios.

- Uno de los planteamientos que tiene la reforma educacional es la puesta en marcha del Gobierno Universitario tripartito, que contemplaría a funcionarios y estudiantes en las decisiones del plantel con voz y voto, ¿Qué postura tiene frente a esta idea?

-El proyecto hace planteamiento respecto al tipo de Gobierno institucional en lo relativo a las universidades del Estado. Ahora, en relación a este tema, mi pensamiento es que nosotros estaremos a favor de toda la participación de los distintos integrantes de la comunidad universitaria posible, en la medida que esto no afecte la calidad de la gobernanza institucional, por lo que habrá que moverse bajo estos parámetros.

- ¿En qué aspectos cree que se debería poner énfasis en el proyecto de educación superior? ¿Enviaría algún mensaje a los parlamentarios?

-Más que un mensaje, reiteraría el planteamiento de las universidades públicas no estatales del G9, en el sentido de que en educación superior lo público excede ampliamente el ámbito de lo estatal. En nuestro país tenemos una larga experiencia de una construcción del sistema universitario, en el cual las universidades agrupadas en el G9 han realizado, y siguen haciendo, una contribución fundamental. Hay fundamentos muy significativos, tanto del punto de vista del aporte de estas instituciones, como en la normativa a través del tiempo, que validan que debe continuarse y ratificarse el compromiso del Estado en el financiamiento de las distintas universidades públicas que incluyan las no estatales del Consejo de Rectores.

- Hace algunos días, el Mineduc anunció que el proyecto de reforma educacional sufriría una simplificación de sus artículos, para facilitar su tramitación en el Parlamento, lo que despertó críticas de algunos parlamentarios y la Confech, ¿Cree que podría verse afectada la reforma con esa decisión?

-Todas la informaciones, los trascendidos que han circulado con respecto a indicaciones, división del proyecto, eventual presentación de nuevos planteamientos, etc, son informaciones no confirmadas. Aquí lo que tenemos es un proyecto global en el Parlamento, que ha recibido hartas críticas de distintos sectores, también nuestras, por lo que creo que hay que ver qué decisiones tomará el Ejecutivo. En lo personal, prefiero esperar para pronunciarme con respecto a cuál es el curso de acción.

- Desde su percepción, ¿Cree que el gobierno de Michelle Bachelet, que termina en marzo de 2018, podrá poner en marcha la educación gratuita y universal?

-Dependerá netamente de la función y de los tipos de acuerdo que se alcancen hasta ese momento. En la medida que se busquen los más amplios tratos posibles, será más rápido el poder avanzar en la tramitación legislativa del proyecto y, por lo tanto, poder concluirlo en el periodo de este gobierno.

"Vamos a seguir cumpliendo el rol que la ley nos otorga, que es ser un órgano asesor y consultor de las políticas públicas""

"Estaremos a favor de toda la participación de los distintos integrantes de la comunidad universitaria posible" "En nuestro país tenemos una larga experiencia de una construcción del sistema universitario" "Hay un reconocimiento generalizado entre los parlamentarios de distintos sectores políticos del rol que ha jugado el Cruch""