Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Beneficios del nacimiento respetado

E-mail Compartir

Desde 2004, a partir del 18 de mayo de cada año -a instancias de la Organización Mundial de la Salud- se conmemora en todo el mundo la semana del nacimiento respetado. Este corresponde al proceso de acompañamiento que tiene lugar durante el parto cuyo objetivo es brindar un espacio natural de privacidad e intimidad para la madre en ese trascendental momento y, a la vez, promover el apego precoz entre ella y su hijo, en un ambiente libre de estrés.

La Organización Mundial de la Salud lo viene propiciando desde hace años, por entender que constituye un elemento que permite sobrellevar mejor el manejo del dolor y la ansiedad, mediante la utilización de aromaterapia, balones kinésicos, duchaterapia, estimulación de la respiración y de una serie de otras medidas no farmacológicas que brindan un gran beneficio y confort a la gestante en esa etapa.

En Chile, el parto respetado es un concepto relativamente nuevo, de aplicación reciente y gradual, que para su mayor aceptación y práctica requiere ser informado y explicado a partir de la atención primaria, para educar y preparar adecuadamente a las embarazadas y, también, a los profesionales de la salud encargados de asistirlas.

Según estudios estadísticos realizados en 2016 en el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, de un total de 2.441 partos, 2.321 (95%) tuvieron un acompañamiento de este tipo durante el trabajo de parto y, de ellos, 1710 generaron un apego precoz. Esto incluye tanto los partos vaginales como las cesáreas, ya que hoy en día el acompañamiento y el apego precoz ocurre en ambos tipos de parto.

Estas cifras dan cuenta de un beneficio significativo, ya que el contacto temprano -piel a piel- entre el recién nacido y su madre es de vital importancia para la formación de vínculos indisolubles. Después del nacimiento el recién nacido se encuentra en un periodo especial, en un estado de alerta y tranquilidad de entre 40 y 60 minutos de duración, que los especialistas definen como una "ventana de tiempo mágico" junto a su madre.

En efecto, diversos estudios revelan que el apego presenta importantes beneficios. En los referidos a la madre podemos mencionar la involución uterina debido al aumento de oxitocina natural (hormona del amor) que desencadena este momento de amor pleno por su recién nacido, además es un factor protector y disminuye el riesgo de presentar depresión post parto. Y en lo concerniente al recién nacido, el apego permite garantizar un desarrollo emocional adecuado, lo que puede marcar su personalidad para toda la vida. Asimismo, favorece la lactancia materna, que le brinda un aporte irremplazable de inmunidad gracias al traspaso de anticuerpos que entrega una fórmula láctea.

Finalmente, como señala el médico obstetra francés Michel Odent, uno de los defensores más notables del parto respetado, "si cambiamos la forma de nacer, cambiamos la forma de vivir".

Paula Eherenfeld Valenzuela

Docente Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de Valparaíso.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 26 de mayo de 1867

Pago a una víctima de la tragedia del Flach

Se ha mandado a pagar a don Lorenzo Pulgar, 40 pesos por 20 días de jornal que se debían a su hijo Adolfo, por trabajos ejecutados en el aparato Flach, en una de cuyas pruebas falleció. Este pago corresponde a una de las víctimas del hundimiento del submarino creado por el alemán Karl Flach. La tragedia ocurrió en Valparaíso, el 3 de mayo de 1866.

100 años | 26 de mayo de 1917

Piloto desaparece en el vapor "Aran"

La misteriosa desaparición del piloto 1° del vapor "Aran", Leopoldo Cáceres, oriundo de Valparaíso, ha conmovido a la tripulación del buque. Según el capitán, J. M. Barría, cuando llamó a Cáceres ayer para preparar tareas de un embarque, no fue posible ubicarlo, por lo que teme una caída al mar. No se sabe si aquello haya sido casual o provocado.

50 años | 26 de mayo de 1967

Diario "La Unión" ganó regata de periodistas

El diario "La Unión" venció a "El Mercurio" en la competencia de regatas de ayer. Los equipos formaron así: "La Unión": Harold Mesías, timonel; Jaime Otero, stroke; Julio Zapata, José Mayorga y Alfredo Larreta. "El Mercurio": Raúl Santiz, timonel; Gastón Gauché, stroke; Adrián González, Darío Canut de Bon y Allan Lathrop.

Patrimonio en la zona interior

Diversas iniciativas se han puesto en marcha para preservar estructuras que tienen valor cultural en Marga Marga. Es importante constatar que no sólo Valparaíso, emblema constante de la preservación a nivel nacional, es donde las autoridades están empeñadas en cuidar el acervo cultural de las comunidades.
E-mail Compartir

Este domingo, con motivo de la celebración del Día Nacional del Patrimonio, la municipalidad de Limache abrirá al público mediante visitas guiadas los túneles subterráneos que fueron descubiertos hace un año en la Casa Eastman y que tendrían más de 160 años de antigüedad.

El alcalde Daniel Morales informó que en principio mantendrán las estructuras a disposición de los visitantes por tres días a la semana, sin costo, a la espera de ir mejorando las condiciones de seguridad de las estructuras, antiguos canales de regadío que miden un metro y medio de ancho y dos de alto.

En Villa Alemana, mientras tanto, el gobierno comunal firmó un acuerdo con el Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso para evaluar en qué estado se encuentran los históricos molinos de la ciudad.

La iniciativa busca iniciar un proceso de preservación de estas estructuras, que en un momento llegaron a ser 330. Un catastro realizado en la década de los '90 estableció que quedaban sólo 177, mientras que en la actualidad apenas subsisten 79 molinos.

El afán de la Unidad de Patrimonio villalemanina es presentar durante el segundo semestre al Consejo de Monumentos Nacionales un expediente técnico, en busca de declararlos como Monumento Histórico Nacional.

Si es acogida esta petición, podrán postular a distintos fondos públicos para restaurarlos y protegerlos.

Quilpué, en tanto, ya tiene en un 85% lista la reconstrucción del histórico teatro Velarde, que el municipio adquirió en 2014 por 420 millones de pesos.

Una vez comprado el recinto, se destinaron mil millones de pesos para su restauración. Y pese a los problemas que han surgido en el camino, debido a la quiebra de la empresa que realizaba los trabajos de recuperación, ya está lista la obra gruesa del inmueble, que pasará a llamarse Juan Bustos en homenaje al fallecido diputado.

Todas estas iniciativas emprendidas por municipios dan cuenta de la importancia que se le otorga al cuidado del patrimonio en toda la región.

Es importante constatar que no sólo Valparaíso, emblema constante de la preservación a nivel nacional, es donde las autoridades están empeñadas en cuidar el acervo cultural de las comunidades, que se expresa en edificaciones o estructuras, pero también en costumbres y formas de vida asociadas a estos lugares.