Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cambio Climático: cómo la ciencia trabaja para enfrentarlo en la Región

E-mail Compartir

Nuevas fórmulas para la medición de emisiones, estudios sobre derretimiento glaciares y acidificación del océano, y modelos de anticipación de fenómenos extremos se cuentan entre las iniciativas que hoy movilizan a investigadores de diversas universidades de la zona, que de aquí al año 2050 podría ser una de las más vulnerables en Chile frente a este fenómeno global.

Escasez hídrica en la provincia de Petorca. Marejadas cada vez más frecuentes en el borde costero. Baja en el caudal del río Aconcagua.

Los efectos del Cambio Climático (CC) ya se ven y se hacen sentir en la Región de Valparaíso, y para la necesaria mitigación de sus efectos y adaptación de los ciudadanos a los mismos, comienzan a multiplicarse las acciones a nivel público y privado. Nuestra zona sería una de las más vulnerables al CC de aquí a 2050 (ver infografía), y por eso ya cuenta con un Comité Regional de Cambio Climático, formado por autoridades y universidades. A eso se suman instancias como el recién lanzado Programa de Resiliencia Climática para el área Metropolitana de Valparaíso, impulsado por la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Medio Ambiente, y que se enfoca en la elaboración de medidas para enfrentar el problema.

"Cuando hablamos de adaptación o resiliencia al Cambio Climático, no quiere decir que tenemos que resignarnos a éste, sino verlo como una instancia para trabajar de manera coordinada para mitigar y anteponerse a los diversos efectos que pueda sufrir el entorno", dice la Seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri.

Un paso importante para generar los planes de adaptación y mitigación es investigar. Y en la Región hay varias iniciativas científicas que hoy llevan la delantera para diagnosticar los efectos del CC.

Bajar los índices de vulnerabilidad

Frente a los pronósticos siempre hay disidencia, y la directora del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso, Ana María Córdoba, explica que "aunque es común escuchar que la Región de Valparaíso es la más vulnerable, nosotros pensamos que esto no es correcto, ya que la vulnerabilidad está definida como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del Cambio Climático (…) Yo tengo confianza en que seremos capaces de generar mecanismos que nos permitan enfrentar estos efectos de la mejor manera".

Una línea de trabajo es el estudio y pronóstico de los problemas asociados al fenómeno, como marejadas, incendios y cortes de energía eléctrica asociados a eventos extremos. "Y este año, con financiamiento del Fondo de Desarrollo Regional, comenzaremos un proyecto que permitirá contribuir a través de la ciencia y generación de capacidades en la prevención de desastres al desarrollo regional", explica. Además, esa unidad de la UV se ha centrado en proyectos como la generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la Provincia de Petorca bajo escenarios de cambio climático; y otro, en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso, para medir el índice de vulnerabilidad y riesgo del área metropolitana de Valparaíso e identificar medidas de adaptación.

Acidificación del océano

El aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha llevado a que al menos un tercio de estas emisiones sean absorbidas por el océano. Cuando el CO2 entra en contacto con el agua forma ácido carbónico, aportando hidrógeno al medio, lo que reduce su pH en un proceso conocido como acidificación.

El director del Centro de Investigación para Cambio Climático (CiiCC) de la Universidad Santo Tomás, Nelson Lagos, explica que aunque calentamiento y acidificación son procesos que tienen la misma causa, el primero es algo físico reversible, mientras que el segundo es químico y, como tal, irreversible. "La acidificación del océano es la principal amenaza para los ecosistemas marinos", explica, ya que gran parte de los organismos que producen conchas, como lapas, locos, choritos u ostiones son vulnerables a la acidificación, debido a que el bajo pH tiende a disolver sus conchas, quedando expuestos a la depredación.

El biólogo marino cuenta que "hemos estudiado en el sector de San Antonio y Las Cruces, usando la descarga de agua del río Maipo como un ejemplo de acidificación, ya que el agua dulce tiene un pH mas bajo que el agua costera. En San Antonio la influencia del río hace que los choritos presenten condiciones similares a las que presentan otros moluscos cuando son expuestos a escenarios de acidificacion en condiciones de laboratorio".

Los resultados de los estudios con moluscos de la UST indican que los choritos cultivados en Chiloé crecen hasta un 30% menos sólo debido a esto. En el caso de los ostiones, en Tongoy estos crecen hasta un 25% menos y disminuye el grosor de sus valvas lo cual los hace más frágiles y quebradizos, dificultando su manejo a escala industrial.

Monitoreo de glaciares

En Portillo, a 3.000 m.s.n.m., en plena cordillera de los Andes, se ubica el laboratorio móvil NUNATAK, a cargo de uno de los pocos centros de investigación de Latinoamérica que está generando información específica sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la nieve cordillerana y sus efectos en el CC. Se trata del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Cetam.

Su director, Francisco Cereceda, explica que una de las áreas de investigación es el impacto de los contaminantes de vida media corta (que permanecen en el ambiente por días, semanas o unos cuantos años, como el metano, el ozono y el hollín) y que, a diferencia del CO2 o los clorofluorocarbonos, que pueden permanecer hasta 200 años en el ambiente, tienen un impacto directo y local.

Es por ello que este centro, desde 2003, busca determinar cómo estos contaminantes se trasladan desde la ciudad, donde son emitidos, hasta la Cordillera de Los Andes, donde se depositan sobre la nieve de los glaciares de montaña, absorben radiación solar y se calientan, derritiendo más rápidamente la nieve, afectando a los glaciares y provocando que se acumule menos agua en invierno.

Reducción de emisiones

El Núcleo de Biotecnología de Curauma es un centro de innovación de la Universidad Católica de Valparaíso, y creador del Programa CompiteMás, el cual midió la reducción de emisiones a partir de los Acuerdos de Producción Limpia, APL, lo que permitió registrar ante la ONU la primera NAMA (National Apropiated Mitigation Actions) a nivel mundial: la Nama-APL, única en Chile, registrando reducción de emisiones de alrededor de 700.000 toneladas por año.

El director del Núcleo, Rolando Chamy, explica que en 2015 este programa fue uno de los cuatro ganadores del premio Desafío de Innovación "Caminos a la Prosperidad", promovido y financiado por el Departamento de Estado de EE.UU. para encontrar soluciones de alto impacto que permitan a las pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica y el Caribe promover el crecimiento y desarrollo económico.

Hoy CompiteMás escaló a Perú, donde ha brindado apoyo y soporte a más de 50 pymes del sector manufactura, agroindustria y turismo, en las ciudades de Lima y Trujillo.

El 4 de noviembre de 2016 entró en vigor el Acuerdo de París, parte de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. En este, los 196 países firmantes se comprometen a tratar de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2ºC e incrementar la capacidad de adaptación a los efectos adversos de ese fenómeno.

Chile fue parte de este acuerdo y a través del Ministerio del Medio Ambiente trabaja en diferentes planes de adaptación para los sectores silvoagrepecuario, biodiversidad, pesca y acuicultura, salud, infraestructura, ciudades y energía; además de impulsar acciones para la protección de la capa de ozono, bajar las emisiones, y educar y sensibilizar a la población.

El Gobierno elabora actualmente un proyecto de ley marco que espera ingresar en 2019 y que incluye parte de las recomendaciones internacionales en la materia y que, de acuerdo a lo señalado por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, "tendrá un fuerte contenido regional.

el compromiso chileno con el ods 13: acción por el clima

CIFRAS GLOBALES

0,85

Grados centígrados

19

Centímetros

50%

Aproximadamente

Mitigar con eficiencia hídrica y energética

E-mail Compartir

Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, estuvo en los primeros meses de 2018 a punto de vivir la falta absoluta de agua potable, que sólo se evitó gracias a las lluvias y a un estricto plan de racionamiento en el consumo por persona, que bajó de 130 a 50 litros.

El temido 'día cero' proyectado para 2040 en algunos paíse es una amenaza latente, y en la Quinta Región -que vive una de las peores sequías del último siglo-, Esval trabaja en acciones, proyectos e inversiones para mitigar y aplazar esa situación.

"Si no se toman las medidas adecuadas, todas las ciudades tendrán un 'día cero'", dice José Luis Murillo, gerente general de la sanitaria. "Durante los últimos cinco años, hemos destinado más de $28 mil millones, entre gasto e inversión, para enfrentar la sequía y mitigar su impacto en la población. Hemos realizado convenios, sondajes y construido más de 65 pozos en la Región".

El plan tiene entre sus apuestas importantes el megaproyecto que conecta el embalse Los Aromos, en Limache, con la planta de producción de Concón, mediante una tubería de acero de 13 km cuya primera fase ya está terminada. "(El proyecto) Tiene una inversión de $24.000 millones, y junto con optimizar el llenado de este acuífero y mejorar la eficiencia en el uso del agua embalsada, nos permite asegurar el abastecimiento para el Gran Valparaíso hasta el año 2040, considerando el crecimiento previsto de la demanda", explica el ejecutivo.

Hace unas semanas, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, Esval participó en una sesión especial de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado.

Uno de los asistentes al encuentro, el geógrafo y experto en Cambio Climático Elir Rojas, destacó que "todos coincidimos sobre la importancia de una gestión eficiente del agua, como en la necesidad de una intervención educacional y social, y de un cambio cultural para enfrentar la escasez".

Frente a eso, Murillo agrega que "tenemos la obligación de priorizar el consumo humano, para ver cuánta es el agua disponible y cómo conseguimos un desarrollo sostenible para el futuro".

Bajando la huella de carbono

Reducir la huella de carbono, en tanto, es una de las apuestas de GNL Quintero para mitigar los efectos de Cambio Climático. De esta manera, en 2017 la empresa distribuidora de gas natural redujo 1.400 toneladas de CO2 eq/año, comparado con 2016.

En la compañía explican que su huella de carbono está asociada en un 90% al consumo de energía, principalmente eléctrica, para la operación de su terminal. Por ello se desarrolló un Sistema de Gestión de Energía, certificado bajo la norma ISO 50001, y un Plan de Eficiencia Energética que incluye un cambio en la lógica de funcionamiento de las bombas de agua, la modificación del control de capacidad de los compresores, la modificación del sistema de iluminación y la construcción de edificio comedor y centro de visitas con certificación LEED Gold.

" Si no se toman las medidas adecuadas, todas las ciudades tendrán un 'día cero' (...) Durante los últimos cinco años, hemos destinado más de $28 mil millones, entre gasto e inversión para enfrentar la sequía y mitigar su impacto en la población".

José Luis Murillo,, Gerente general de Esval"