Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Presentarán libro que recorre

LITERATURA. Gonzalo Planet, autor del texto, cuenta algunos de los detalles que componen la publicación relatada por las voces de sus fundadores.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Gonzalo Planet, además de ser el bajista de Matorral, ha publicado los libros "Se oyen los pasos. La historia de los primeros años del rock en Chile" (2004) y "Ficciones. Los mil días de los Vidrios Quebrados" (2017).

"Siempre tengo interés por la música popular chilena", reconoce el autor, aunque agrega que "curiosamente, este proyecto en particular fue un libro por encargo", refiriéndose a "Sol y Lluvia. Voces de la Resistencia", que será lanzado mañana en Valparaíso (ver ficha).

"Fueron cercanos al grupo quienes, a raíz de los libros que había escrito antes, me contactaron para redactar la historia de Sol y Lluvia a propósito de los 40 años que cumplía la banda este 2018", detalla Planet, asegurando que "fue muy interesante sumergirme en ese mundo, porque yo conocía su discografía, pero no había tenido la oportunidad de conocer a sus integrantes y conversar de muchos temas también".

Todos los temas

Sol y Lluvia fue fundado por los hermanos Amaro, Charles y Jonny Labra, aunque el único que continúa en la banda es el primero. Charles lo abandonó en 2000 por diferencias ideológicas con sus hermanos y el otro lo hizo hace cinco años tras una disputa.

A pesar de ello, los tres aceptaron participar en el libro. "De hecho, yo pensé que algunos no iban a querer colaborar -confiesa Gonzalo Planet-. Me imaginaba si alguno de ellos se negaba a participar iba a ser una historia incompleta. Así que fue bastante bueno y bonito que ellos accedieran a ser entrevistados para el libro".

"Me da la impresión que ellos entendieron que por sobre sus diferencias estaba el legado. Su legado, las canciones que hicieron, el impacto que tuvieron en los años 80. Me imagino que entendieron eso", comenta el autor del texto, que asegura que éste se convirtió en "la primera colaboración entre los tres en muchos años".

-¿Abordaron todos los temas, incluso los conflictos internos?

- Sí, ellos abordaron todos los temas. En todo caso la publicación, si bien en ningún momento deja pasar los conflictos que tuvieron como familia, lo principal es el legado: la música, la importancia que tuvieron en mucha gente. Cómo pudieron ser una banda de hermanos de una población de Santiago, sin estudios musicales y lograron generar un fenómeno tan grande. Para mí, eso, es superior a sus diferencias que, en todo caso, están mencionadas. Pero no es un libro que profundice tanto en esos aspectos.

Aspectos desconocidos

Si bien "Sol y Lluvia. Voces de la resistencia" repasa los grandes hitos de la banda, también tiene "hartas historias que no han sido muy difundidas y que logran de algún modo dar a entender cómo esta banda logra desarrollarse en un contexto muy adverso", comenta Gonzalo Planet.

Ejemplo de ello es que "desde tiempo muy tempranos entendieron que tener un grupo musical no era solamente hacer canciones, era una estética total", dice. La razón de ello es que son diseñadores y tenían un taller de serigrafía, "entonces entendían que todo era muy visual, sonoro, poético", acota.

También está la participación en el MIR antes del gobierno de Salvador Allende, o lo cercano que eran Iglesia Católica al grado que el ahora diputado Amaro Labra "estuvo a punto de ser cura", cuenta el autor.

"Mucha gente en los años '80 asumía que Sol y Lluvia era un grupo cuyo contenido estaba muy, muy marcado por la contingencia. Y es muy interesante ver que ahora, que han pasado 40 años, el grupo sigue vigente. Las canciones, si bien están creadas en un contexto, sobreviven a ese contexto. Logran trascender y eso es una cosa que me parece muy rescatable de Sol y Lluvia", detalla el escritor y músico.

"Creo que Sol y Lluvia es una banda donde ellos son absolutamente hijos del siglo XX, con todas sus contradicciones, con todos los anhelos que tenía la gente. Incluso, de mucho más atrás de lo que uno suele asociarlo que es como el gobierno de Allende y todo eso".

La presentación del libro contará con la participación del propio líder de la banda, el diputado Amaro Labra; el periodista René Cevasco y el propio autor del libro, Gonzalo Planet. Éste último adelanta que el lanzamiento tendrá un formato radial, ya que se emitirá por Radio Valentín Letelier.


la historia del grupo Sol y Lluvia

Una fecha clave para la banda

E-mail Compartir

El 9 de abril de 1999 falleció el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Una persona muy cercana a Sol y Lluvia, que llevaba varios meses preparando para esa fecha un concierto en el Estadio Nacional. Cumplieron con su compromiso, pasando a la historia como el primer grupo nacional en llenar el coliseo. "En ese momento no tenía tanta prensa, tenía un impacto popular muy grande, pero no tenía tanta presencia en los medios de comunicación. Entonces, es una propuesta hecha a pulso, que todo el mundo pensaba que era la crónica de un fracaso poco menos, y que logran dar vuelta eso. Es muy, muy impresionante", comenta Gonzalo Planet.