Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

J.A. Kast por caso Catrillanca: "No se trató de un asesinato"

ARAUCANÍA. El ex presidenciable cree que lo ocurrido en noviembre fue un procedimiento policial tras el robo de un auto, que terminó mal.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

El excandidato presidencial y líder del movimiento político "Republicanos", José Antonio Kast, dijo ayer que al Presidente Sebastián Piñera le falta "actitud y carácter" para manejar los temas de seguridad, sobre todo en la aplicación de la Ley "antiterrorista". Además, se refirió al contexto de la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ante lo que recalcó que no fue un asesinato.

"Si tuviera actitud y carácter (el Mandatario) ya hubiera desplegado todas las herramientas legales, jurídicas e institucionales, la fuerza necesaria dentro del área de la Constitución en la Araucanía y habría terminado con esta alza explosiva de terrorismo en esa zona", dijo el expresidenciable en Mesa Central (Canal 13). En ese contexto, Kast sumó al panorama que describe el reciente atentado terrorista, como lo catalogó el Ejecutivo, que sufrió la 54 Comisaría de Huechuraba en la Región Metropolitana y el fallido atentado hacia el ex ministro del Interior del primer mandato de Piñera, Rodrigo Hinzpeter.

Para Kast, una medida sería que el Gobierno mantuviera reuniones semanales sobre seguridad ciudadana, esto en reemplazo del Comité Político.

"El terrorismo no controlado no combativo sólo se expande, porque hay impunidad", expresó Kast.

Sobre la situación en la Araucanía, salió a colación el contexto de la muerte Camilo Catrillanca. El líder de "Republicanos" advirtió tener una "diferencia radical" sobre cómo se produjo el fallecimiento del comunero mapuche de 24 años en noviembre pasado.

"Yo creo que ahí había una operación policial en curso después del robo terrorista de un vehículo de profesoras", expresó Kast.

Agregó que "no se trató de un asesinato, si no que fue un procedimiento policial que terminó con una lamentable tragedia". Explicó que para catalogar el hecho de asesinato, debe haber intención, planificar la situación. "Aquí se pudo cometer un cuasidelito de homicidio, pero de ahí a que me digan que fue un asesinato a sangre fría, no lo es".

Sobre el posible uso desproporcionado del poder de Carabineros, Kast dijo: "Díganme si es uso desproporcionado de la fuerza salir persiguiendo a delincuentes".

Para él la situación se salió de control por la exigencia que había en los policías: "Pónganse en la situación de los carabineros o la patrulla que estaba ahí con toda la adrenalina y los helicópteros encima".

Precisó que para quitar las dudas sobre el caso, está a la espera de los resultados de la investigación balística, pero "las pruebas se hacen en Iquique y todos sabemos las complicaciones en la custodia de estas pruebas", agregó.

Cerca de las presidenciales

El excandidato presidencial dijo hace algunas días que hoy no podría ser candidato para las elecciones del 2021, ya que su colectivo está en formación. Actualmente el político está realizando diversas giras por el país para recolectar las cerca de 18 mil firmas que requiere para constituir su partido a nivel nacional. En Mesa Central (Canal 13) no dudó en decir que estará en la segunda vuelta. Sobre la figura de Lavín dijo que "no quiero convertirme en el contradictor número uno de Joaquín Lavín, pero estamos jugando en canchas distintas y con situaciones distintas".

Emilio Maldonado

Inclusión LGBTI, un desafío

E-mail Compartir

Diversidad e inclusión son dos conceptos que han dominado, en los últimos años, los círculos de conversación sobre administración de personas. Grandes, medianas y pequeñas empresas han comenzado a gestionar su talento -existente y futuro- bajo una mirada inclusiva que reconozca la multiplicidad de colaboradores y clientes.

Mientras la Ley de inclusión laboral, aquella que obliga a las empresas de más de 100 trabajadores a contratar a personas con discapacidad hasta llenar un mínimo del 1% de los puestos de trabajo, ha incentivado la discusión sobre la diversidad en las empresas, lo cierto es que si se amplía el foco hacia otros segmentos, como equidad de género, migrantes, generacional o personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex), esta discusión sigue estando en pañales.

Conscientes de esta realidad y reconociendo que hablar de diversidad sexual es un tema tabú en la mayoría de las organizaciones, hace exactos tres años se creó Pride Connection Chile, la primera y única red de empresas que busca acelerar las discusiones e implementación de políticas de diversidad e inclusión, con enfoque en diversidad sexual y de género, al interior de las empresas. A la fecha, más de 50 compañías se han plegado a la red, transformándose en una exitosa iniciativa, no en cuanto a cantidad de firmas que la integran, sino también en los avances al interior de cada una: 62% de estas empresas cuenta con robustas políticas de diversidad e inclusión, y un tercio de Pride Connection ya tiene protocolos de transición de género para sus colaboradores trans.

Como en todo aniversario, los momentos de análisis permiten ver también el vaso medio vacío: ¿cuál es la realidad de las empresas en regiones distintas a la Metropolitana? El presente tiene tintes del centralismo propio de nuestro país, ya que mientras las grandes empresas comienzan a gestionar la diversidad e inclusión hacia sus trabajadores LGBTI desde sus casas matrices en Santiago, en otras regiones son escasas las iniciativas que vienen desde las empresas locales. De ahí que no sorprenda que el 54% de las personas gays, lesbianas o trans aseguren que es muy difícil encontrar trabajo en ciudades de menor tamaño si se sabe o presume su orientación sexual o identidad de género. He ahí el desafío para la plena inclusión de la comunidad LGBTI en los espacios laborales en zonas alejadas de Santiago: romper el centralismo.

"Mientras las empresas comienzan a gestionar la diversidad e inclusión hacia sus trabajadores LGBTI en sus casas matrices en Santiago, en otras regiones son escasas las iniciativas"

*Emilio Maldonado, coordinador de red Pride Connection Chile

La empresa Línea Azul anuncia una indagación interna

ACCIDENTE. La firma dijo que aún tiene operativos algunos recorridos.
E-mail Compartir

La empresa de transportes Línea Azul abordó ayer en un comunicado el volcamiento de una de sus máquinas en San Francisco de Mostazal el pasado lunes. La firma informó que como empresa están realizando una investigación interna para establecer las responsabilidades del accidente y la mantención del bus.

"Respecto de la información que expresa el adulteramiento de las patentes del bus siniestrado, como Buses Línea Azul hemos levantado una investigación interna para conocer los alcances y las responsabilidades que caben en este hecho. Paralelamente, hemos entregado todas las facilidades para la investigación que la SIAT de Carabineros de Chile estuvo desarrollando en nuestros talleres de Chillán desde el lunes 29 hasta el miércoles 31 de julio", expresa el comunicado.

Agregó que "la disposición de Marcelo Hernández siempre fue la de colaborar", refiriéndose a la detención del dueño de la empresa el jueves.

"El ánimo siempre fue de comparecer ante los tribunales. De hecho, ese mismo día la defensa se comunicó con la Fiscalía de O'Higgins para coordinar su asistencia y cooperación".

Respecto de la incautación de 19 vehículos a nombre de Hernández, la empresa aclaró que "con el objeto de reparar civilmente a las víctimas, la diligencia fue autorizada voluntariamente por él".

Informaron que parte de sus servicios se encuentran operativos desde Chillán a Concepción y otros puntos. "Por decisión de la empresa, los viajes de Santiago al sur se suspendieron desde el momento del accidente", precisa el texto.

El diputado Juan Antonio Coloma (UDI) propuso la implementación de odómetros en los buses. La herramienta mide la velocidad en la parte trasera de las máquinas interurbanas, además planteó abrir un canal de denuncias ciudadanas, así lo comentó a BioBio.

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, anunció el sábado la suspensión de los servicios interurbanos de la empresa tras el fatal accidente que dejó seis personas fallecidas.

"El propio fiscal calificó como dolo homicida lo que la empresa ha hecho, tomó decisiones para engañar al sistema. Eso es un delito", dijo Hutt.

La investigación del Ministerio Público detectó que el bus circulaba con una patente que no correspondía al mismo, además de tener piezas caducadas.