Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Detectan comunas con mayor riesgo por el cambio climático

REGIÓN. Expertos sugieren mejorar las defensas ante crecidas del Marga Marga.
E-mail Compartir

Las comunas más afectadas por el cambio climático entre los años 2050 y 2100 serán Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué y Concón. Así lo establece el estudio de vulnerabilidad y riesgo del territorio, presentado ayer en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco del "Programa de resiliencia climática para el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV)".

La iniciativa fue desarrollada durante un año con especialistas de las cuatro instituciones del Consejo de Rectores de Valparaíso (PUCV, UV, UTFSM y UPLA). En el documento se establecen una serie de medidas de adaptación y generación de resiliencia climática para esta zona, las que fueron elaboradas en el marco de la iniciativa que fue financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El director del proyecto es el académico del Instituto de Geografía de la PUCV, Ariel Muñoz, quien advirtió que "a futuro las variaciones en el clima van a afectar más a la conurbación interior por olas de calor y sequías, lo que se expresa en mayor riesgo de incendios en comunas que no se ven más afectados hoy como ha ocurrido con Valparaíso".

Villa Alemana y Viña del Mar, explicó, pasan al segundo lugar de vulnerabilidad en la medida que el cambio del clima se acentúa a fines del siglo XX. Entre las medidas propuestas está contar con una infraestructura adecuada que regule las crecidas del estero Marga Marga.

Diputados y regantes de Quillota exigen al Gobierno medidas concretas ante la crisis

SEQUÍA. De manera transversal, elaboraron petitorio dirigido al Presidente.
E-mail Compartir

En una reunión organizada por el diputado Marcelo Schilling (PS) y a la cual asistieron todos sus pares del Distrito 6, más la Asociación de Regantes y la Cooperativa de Agua Potable de la Provincia de Quillota, se hizo entrega de un petitorio dirigido al Presidente de la República y a los ministros responsables, con el fin de tomar medidas inmediatas a la escasez hídrica.

Entre las acciones que exigen está la aceleración en la construcción de embalses y nuevos pozos; aumentar la capacidad fiscalizadora de la Dirección de Obras Hidráulicas y de la Conaf; acelerar la tramitación del nuevo Código de Aguas, actualmente en el Senado; terminar con la delegación de la gestión de cuencas a privados; y buscar la manera de paralizar los proyectos de plantaciones en los cerros que captan aguas de napas subterráneas que afectan a los pozos y la disponibilidad de agua.

Tras la cita, Schilling recalcó que "no hablamos de los grandes productores y exportadores, sino que de una multitud de pequeños y medianos propietarios que necesitan una solución al problema de la falta de agua, tanto para consumo humano como para producción agrícola".

En tanto, la diputada Carolina Marzán (PPD) subrayó que "hay que buscar soluciones no sólo que vayan en el corto plazo, sino en el largo plazo. Eso tiene que ver con el embalse Catemu, que se realice la licitación pronto; y con el Código de Aguas".

A su vez, Reinaldo Lobos, vocero de los regantes y usuarios de aguas de la Provincia de Quillota, advirtió que la única posibilidad de reaccionar es realizar obras destinadas a hacer algunos pozos de agua y la habilitación de otros pozos que estaban construidos para surtir de agua los canales, para mantener la red húmeda y satisfacer las necesidades básicas, como el consumo humano".

Experto insta a diversificar cultivos para paliar la sequía

CRISIS HÍDRICA. Investigador da la U. de Chile llama a que el Estado asuma un rol más decidido en este aspecto, regulando los tipos de plantaciones por zona.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), en Playa Ancha, llegó el doctor en Meteorología José Rutllant, investigador del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, para ser el principal expositor en la jornada de celebración del 48° aniversario del Comité Oceanográfico Nacional, donde se refirió a los eventos hidrometeorológicos en el borde sur del desierto de Atacama.

Rutllant, quien es miembro del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, advirtió que "todos los modelos climáticos pronostican que el centro de alta presión -que es el que bloquea la entrada de los sistemas de mal tiempo que vienen del sur- se está expandiendo hacia el sur y hay otros factores meteorológicos recientemente investigados, como un calentamiento en la zona de Australia, que produce una teleconexión que nos refuerza el efecto del anticiclón aquí, por lo tanto, tal vez la megasequía que estamos experimentando es un caso extremo que también es provocado no sólo por la expansión de la alta presión al sur".

Camanchaca

Por otra parte, detalló que "lo que estamos estudiando también en particular en la zona costera, no sólo de Valparaíso, sino también un poco más al norte, es la captación de aguas de camanchaca, porque cuando hay escasez del recurso hídrico todo suma, como la camanchaca o el rocío, que son aguas de volumen pequeño, pero que si se usan bien nos permiten paliar, de alguna manera, los efectos del cambio climático".

Con respecto a la Región de Valparaíso, indicó que "aquí hay algunas zonas también, que yo no las he estudiado en detalle, pero Punta Curaumilla, al sur de Valparaíso, es una zona de surgencia, que si bien no tiene nubes, este tipo de zonas están rodeadas por otras donde hay más nubosidad, por lo tanto, habría alguna posibilidad de trabajar ahí también".

Diversificación

El experto recordó además que en la región "hemos tenido un auge muy grande del palto, que es un árbol que consume mucha agua, porque es de origen tropical, entonces yo diría que la diversificación de cultivos es algo a lo que va a haber que acostumbrarse a hacer también".

En ese contexto, estima que "tiene que haber una política centralizada. Y así como en las ciudades hay zonas habitacionales, hay zonas de áreas verdes, hay zonas recreacionales, también en el territorio a nivel nacional en cuanto a la agricultura va a haber que hacer algo así. Es cierto que las paltas tienen un buen precio y la gente tiende a plantar lo que se vende bien, sobre todo si la producción se exporta, pero ahí tiene que haber un rol del Estado mucho más enérgico para adaptarse a cómo se vienen las cosas con el cambio climático".

Efectos no están lejanos en el tiempo

Rutllant alertó que "cuando hablamos del impacto global por el cambio climático producto de la acción del hombre, estamos hablando de periodos cortos del tiempo, décadas, un escenario a 20, 30, 40 o 50 años en que ya los efectos van a ser muy importantes y por eso está la gran preocupación de organismos internacionales de hacer lo posible por no superar 1,5 o 2 grados de aumento de la temperatura sobre la media que hemos tenido, porque más allá de eso las cosas escapan de nuestro control".