Secciones

Municipales: el Gobierno rechaza dudas de la oposición por entrega de resultados

cómputos. La Moneda asegura que ya envió documentos.
E-mail Compartir

El ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, dijo que son "inaceptables" las exigencias de los secretarios generales de los partidos de la Concertación para que el Gobierno entregue garantías en la entrega de los resultados de las próximas elecciones municipales. Ubilla aseguró que el viernes ya fueron convocados todos los partidos a una reunión para coordinar dicho proceso.

"Las declaraciones de los secretarios generales de la Concertación son inaceptables. Inaceptables primero que nada porque faltan a la verdad y segundo, tal cual voy a demostrar con los documentos que tengo en mis manos, porque el accionar del subsecretario del Interior (Felipe) Harboe, cuando se hizo la última elección municipal, fue exactamente inverso a lo que hemos realizado nosotros hasta este momento", indicó, comparando su gestión con la del Gobierno de Michelle Bachelet.

Ubilla aclaró que su primer contacto con los partidos inscritos en el Servicio Electoral fue el 31 de agosto. Recalcó que ese documento habría sido recibido la semana pasada por Álvaro Elizalde (PS), secretario general del Partido Socialista. Elizalde negó conocer la forma en que serán entregados esos datos. "Desde que recuperamos la democracia esta coordinación siempre se ha realizado. Sin embargo, hasta esta fecha desconocemos la forma en que el Gobierno hará entrega de los resultados electorales, lo que es a todas luces un hecho inédito y preocupante", aseguró el dirigente.

Criticó que La Moneda estaría entregando invitaciones para asistir al centro de cómputos, que se ubicaría en el Parque O"Higgins. "El Gobierno se ha caracterizado por sistemáticos intentos por manipular la forma de entrega de la información estadística oficial, como lo reflejan recientemente los escándalos de la encuesta CASEN y las listas de espera AUGE, entre otros", dijo.

Consumo de marihuana en escolares llega a su nivel más alto de la historia

informe. Encuesta nacional revela fuerte caída en la ingesta de cigarrillos y estabilización del alcohol, que sigue en altos niveles.
E-mail Compartir

Un 19,5% de los jóvenes chilenos entre octavo básico y cuarto medio confesó haber consumido marihuana en el último año, según arrojó el Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, realizado por Adimark-GfK por encargo del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

La cifra es 4,7 puntos más alta que el primer sondeo, efectuado el 2001; y 4,4 puntos por sobre la medición anterior, del 2009.

El informe estima que unos 83.772 estudiantes fumaron esta hierba por primera vez el 2012. La cifra estaría influida por una fuerte caída en la percepción de riesgo del consumo experimental, que pasó de 37,6% en el 2009, a 24,2% el 2011.

En este periodo también hubo un estancamiento de la desaprobación de los padres a la ingesta, que quedó en 84,3% de las familias que la consideran como perjudicial.

Todos los cursos encuestados presentaron variaciones al alza, aunque la mayor alza estuvo en los segundos medios, que subieron el consumo de 16,7% en 2009 a 23,4% en 2011. Entre los octavos pasó del 6,5% al 10,5%; y entre los cuartos medios del 15,9% al 20,7%.

Por tipo de administración, el consumo en los colegios municipales subió de 15,9% a 20,7%; en los subvencionados, de 14,5% a 19,6%; y en los particulares tuvo un leve caída desde el 14,8% al 14,6%.

"La alerta que se levanta nos preocupa y nos hace ponernos desafíos aún más grandes como país", dijo la directora del Senda, Francisca Florenzano.

El estudio aplicó por segundo año una escala francesa que detecta niveles de consumo y los posibles perjuicios asociados. El número de casos que presenta alto de riesgo bajó de 22,3% el 2009 a 15,3% en 2011. El curso donde se presentan los mayores problemas es en octavo básico, aunque descendió de 22,3% a 21,8%.

Los casos con nivel moderado de consumo descendieron de 11,7% a 9,8%; y con bajo, de 34,4% a 31,4%.

CIGARRILLO CAE

El estudio se realizó en 103 comunas de las 15 regiones del país, con entrevistas a 33.509 alumnos que representan a un total de 863.886 estudiantes. Los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario auto-aplicado en la sala clases.

La medición arrojó una disminución histórica en el consumo de cigarrillos, que cayó del 42% a 25,9%. El nivel más alto databa del 2003, cuando el 15,8% de los escolares dijo que fumaba cotidianamente.

En los hombres la prevalencia diaria bajó de 11,6% a 7,5%; y en mujeres de 13,9% a 8,7%.

Por cursos, hubo drásticas caídas en casi todos los niveles. En octavo básico se redujo de 4,3% a 2,7%; en segundo medio de 14,1% a 9,3%; en tercero, de 17,9% a 11,2%; y en cuarto, de 19,4% a 13,8%. La reducción fue más suave en primero medio, donde bajó de 9,8% a 7%.

ESTABILIZACIÓN

Los consumos de alcohol y cocaína registraron una estabilización en el bienio, aunque mantienen niveles altos, especialmente el primero.

El 34,7% de los escolares declaró haber bebido durante el último mes, es decir ocho décimas menos que el 2009. Sin embargo, el Senda aclaró que la diferencia no es estadísticamente significativa.

Dentro de los estudiantes que reportaron consumir alcohol en el último mes, la proporción que declaró haber bebido cinco o más tragos en una sola ocasión durante los últimos 30 días fue de 64,3%. Esto implica que dos de cada tres jóvenes han tenido a lo menos un episodio de embriaguez en el período.

Quienes reportaron un consumo intenso, afirmaron que beben un promedio de nueve tragos en una salida.

Los estudiantes que dijeron haber ingerido cocaína representan el 3,2%, sólo 0,2 puntos porcentuales menor que el 2009.

En el periodo hubo un descenso significativo en los cuartos medios, que pasaron desde 4,3% a 3,0%. En los segundos medios subió de 3,5% a 4,1%, pero según los encargados del estudio la variación no es significativa.

En el bienio hubo una baja en los jóvenes que consumen pasta base de 2,6% a 2,2%. Su uso es habitual en el 3,2% de los escolares de escuelas públicas; del 1,9% en los subvencionados; y 1,2% de los particulares.

Sube la inhalación de productos

La prevalencia de consumo de sustancias inhalables fue de un 4%, el valor más alto registrado en la serie de estudios y un punto por sobre el 2009. El mayor incremento fue en los octavos básicos, donde pasó de 3,1% a 4,1%. Por dependencia administrativa, hubo aumentos significativos en establecimientos municipales (3,2% a 4,5%) y particulares subvencionados (2,8% a 3,7%). En los colegios pagados llegó al 4%, lo que involucra un alza de 1,1 puntos.