Secciones

Ministro prevé que recesión de Grecia empeorará el 2014

crisis. Gobierno asegura que están cumpliendo exigencias de UE y FMI.
E-mail Compartir

La economía griega, actualmente en su quinto año consecutivo de recesión, seguirá cayendo incluso en 2014, para cuando se calcula que el PIB se habrá reducido una cuarta parte respecto a su valor de 2008.

El ministro de Finanzas griego, Yannis Sturnaras, explicó que este año se prevé una recesión de la economía "superior al 6%", con lo que la reducción acumulada del PIB desde 2008 se acercará al 20% y empeorará aún más en 2014, cuando la contracción "habrá alcanzado el 25 %".

El ministro, quien participó en un foro de inversiones greco-chino, admitió que el paro (24,4%) es un gran problema y que el Estado adeuda más de 6.300 millones de euros al sector privado.

Sturnaras aseguró que su país va en la buena dirección y que está cumpliendo las reformas exigidas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y afirmó que a fines de este año "se habrán recorrido dos tercios de la distancia para alcanzar los objetivos, al haber mejorado el balance presupuestario primario y reducido los costes laborales.

Piden ampliar plazo

El responsable de las finanzas griegas señaló que, tras el próximo paquete de ahorro, de 11.500 millones de euros, el Gobierno habrá logrado reducir un 11% su déficit primario, antes del pago de la carga financiera de la deuda, y este año cerrará en un 1,5%.

Pese a esos datos positivos, las malas perspectivas económicas han llevado al Ejecutivo a pedir que se amplíe en dos años el plazo dado para cumplir los compromisos de ahorro y reformas impuestos por la UE y el FMI, una concesión que Atenas da cada vez más por segura. Antes, Grecia deberá recibir en octubre la aprobación de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) en su informe periódico sobre el avance de las reformas, una vez se haya aprobado el nuevo paquete de medidas de austeridad.

Una propuesta para ahorrar

Los tres partidos que sustentan el Gobierno ya han pactado cómo ahorrar 8.000 millones de euros, pero aún falta acordar de dónde saldrán los restantes 4.000 millones. El Ejecutivo se resiste a reducir nuevamente las pensiones, los salarios públicos y elevar la jubilación a los 67 años.

Culpan a sistema financiero de presionar materia prima

informe. ONU demandó "respuesta política" para impulsar mecanismo que frene la especulación.
E-mail Compartir

La volatilidad de los precios de las materias primas, incluido el petróleo, es el resultado de la subordinación del sistema productivo al sistema financiero, lo que los expertos llaman "financiarización" de la economía, subrayó ayer la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) en un documento en el que se rechaza buscar en la "economía real" la causa de esta volatilidad que tanto influye en las economías de los países productores y consumidores.

"Pese a las crecientes evidencias sobre la influencia desestabilizadora que emana de los mercados financieros, las explicaciones en torno a la economía real siguen dominando el debate", criticó el director de la UNCTAD, Heiner Flassbeck.

El personero dijo que aún no se reconoce que la demanda de los inversores financieros en los mercados de materias primas ha sido masiva en la última década.

"Por supuesto que el suministro y los vaivenes en la demanda pueden mover todavía los precios una y otra vez, pero los volúmenes de derivados que se intercambian en los mercados de materias primas son actualmente entre 20 y 30 veces superiores a la producción física", explicó el director de la UNCTAD.

RESPUESTA POLÍTICA

El efecto, agregó Flassbeck, es que "la influencia de los mercados financieros ha transformado esos mercados reales en financieros, lo que debería suscitar una respuesta política y regulatoria sólida y rápida de los mercados financieros".

El resultado es que el valor intercambiado, producto del trabajo, tanto tangible como intangible, pasa a convertirse en un instrumento financiero o en un instrumento financiero derivado, lo que genera volatilidad en función de los vaivenes del mercado.

"El gran problema es que todavía hay mucha gente que vive en la negación con respecto a este fenómeno", lamentó Flassbeck, quien insistió en la necesidad de que los gobernantes tomen conciencia de un problema que en última instancia afecta al ciudadano.

Según los datos de la UNCTAD, los activos gestionados por los inversores en materias primas o sus derivados pasó de menos de US$ 10.000 millones a finales del siglo XX a una cifra récord de US$ 450.000 millones a mediados del año pasado.

Los inversores financieros representaban menos del 25% del total de participantes en estos mercados en la década de 1990, y hoy son más del 85%.

Estos inversores, recordó Flassbeck, tratan las materias primas como un activo, lo que significa que apuestan a una tendencia de precio durante el periodo de inversión. No comercian de manera sistemática sobre la base de los suministros básicos y de las relaciones de demanda en los mercados individuales.

Más bien, según la UNCTAD, sus decisiones de comprar y vender son bastante uniformes -"en manada"- y son tomadas a partir del mismo tipo de información que se obtiene en otros mercados financieros.

"Como son, de lejos, quienes detentan las principales posiciones en los mercados de materias primas, es innegable que ejercen una influencia considerable en los movimientos de precios de esos mercados", indicó el responsable de este organismo.

Los agentes actúan de manera uniforme

La UNCTAD estableció que las decisiones de compra y venta de los agentes financieros son uniformes y tomadas a partir del mismo tipo de información que se obtiene en otros mercados financieros. Agregó que debido a su buena posición, ejercen una influencia considerable en los movimientos de precios de esos mercados. El mejor ejemplo es lo que pasó con el precio del petróleo en junio, cuando subió 9% tras un acuerdo en la Eurozona.