Tratamiento quirúrgico
La página del Centro Integral de Nutrición y Obesidad dispone de información detallada respecto de la obesidad, sus consecuencias y cómo tratarla adecuadamente. Ver en http://www.cirugiadelaobesidad.cl
La página del Centro Integral de Nutrición y Obesidad dispone de información detallada respecto de la obesidad, sus consecuencias y cómo tratarla adecuadamente. Ver en http://www.cirugiadelaobesidad.cl
Ha sido descrita como la epidemia del siglo XXI, tal como lo fueron en otras épocas lo fueron la peste o la viruela. Y los números parecen confirmar la sentencia: definida en 1979 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad crónica, la obesidad y el sobrepeso causan más de tres millones de muertes cada año en el mundo entero, y están afectando gravemente también las expectativas de vida de la población. Lo confirma una proyección escalofriante. Pese a los enormes avances en la medicina, el sobrepeso y la obesidad podrían hacer que las expectativas de vida de la población comiencen a retroceder, causando que, por primera vez en la historia, y a causa de las patologías derivadas, millones de hijos vivan menos tiempo que sus padres. Tan grave como eso, la obesidad afecta a más del 30 % de los niños, por lo que resulta la enfermedad crónica más común de la infancia.
En nuestro país, el sobrepeso y la obesidad afectan al 47% de la población. También son elevadas las tasas de hipertensión (donde ocupamos un preocupante primer lugar en el ranking latinoamericano), obesidad e hiperglucemia. Y las causas, señalan los especialistas, radican especialmente en las conductas de alimentación y actividad física: el cuerpo humano cuenta con un diseño metabólico "atrasado", que está adaptado la adaptación al estilo de vida de nuestros antepasados -básicamente, defendernos de la escasez-, pero no al de nuestro presente: sedentarismo, exceso de grasas, azúcares y calorías; variedad y abundancia de comidas preparadas y sabrosas frente a las cuales solemos tener tan pocos límites.
¿Cuándo se es obeso?
La obesidad se manifiesta cuando el porcentaje de grasa corporal excede cierta fracción del peso corporal. Este indicador se conoce como Índice de Masa Corporal (IMC) y está directamente relacionado con el riesgos para la salud y con patologías asociadas como enfermedades y accidentes cardio-vasculares, diabetes mellitus y carcinomas (ver recuadro).
La grasa corporal "normal" en el hombre es del 15% al 18% del peso corporal. En la mujer entre el 20 y 25%. Si este porcentaje supera el 20%, se habla de sobrepeso. Si supera el 30%, en las mujeres, y el 25%, en los hombres, se trata de obesidad. Entre 30 y 34% corresponde a obesidad clase II, entre 35 y 39% a obesidad clase III, y por sobre el 40% se habla de obesidad clase IV o mórbida, que ocurre cuando el exceso de peso corporal alcanza un punto en el cual amenaza la calidad y la expectativa de vida, y presenta además una resistencia pertinaz a los tratamientos convencionales.
Tratamientos
Estos tratamientos se definen principalmente por dos caminos: dietético-nutricional y farmacológico, que considera medicamentos que provocan saciedad (inhibiendo el apetito) o que bloquea las lipasas, una enzima que se encarga de disgregar las grasas de los alimentos de manera que el organismo pueda absorberlas. "Los tratamientos farmacológicos solo son aconsejables para algunos pacientes, por periodos cortos y con objetivos bien específicos. Además deben ser muy controlados y supervisados médicamente", explica la doctora Carolina Cabrera, profesora adjunta de Anestesiología en la Universidad de Valparaíso y coordinadora académica del campo clínico de la especialidad que la universidad tiene en el hospital de la Fuerza Aérea de Chile, en Santiago.
Para los pacientes que sobrepasan ciertos umbrales de obesidad, sin embargo, los procedimientos dietéticos y farmacológicos no resultan efectivos. No queda otro camino que recurrir a la cirugía bariátrica. "Actualmente esta cirugía tiene una alta tasa de éxito y cada vez menos riesgos, especialmente el método conocido como manga gástrica, que consiste en corchetear o bloquear una sección del estómago para disminuir su tamaño", señala la especialista.
"En los pacientes que se someten a este tipo de cirugía se ha observado una pérdida promedio de peso de 61%, además de una disminución significativa en las enfermedades asociadas. La diabetes tipo 2 se resolvió en un 77% de los pacientes; un 70% resolvió su dislipidemia o problemas de colesterol; un 62% dejó de ser hipertenso; un 86% resolvió su apnea obstructiva del sueño y la mayoría disminuyó o resolvió también los síntomas de reflujo gastroesofágico. En total se observó una reducción del 40% de toda causa de muerte", añade la doctora Cabrera, destacando que el índice de mortalidad de estas cirugías no supera el 1%, bastante inferior a la mortalidad asociada directamente a la obesidad.
Conducta del paciente
La cirugía bariátrica, sin embargo, exige un compromiso del paciente, relacionado especialmente con cambios de conducta que acompañen el proceso. Para cualquier cirugía electiva, señala la doctora Cabrera, es aconsejable reducir el peso en forma previa. Una reducción del 10 al 15% en 6 a 12 meses reduce el riesgo anestésico y quirúrgico, con una mejora de la función orgánica en el 90% de los casos. Algo similar ocurre con el abandono del tabaco y con la práctica de una fisioterapia respiratoria, que ayude al organismo a acostumbrarse al cambio que implica la operación. Como mínimo, añade, se requiere un periodo de preparación de un mes, que debe ser acompañado -al igual que todo el proceso posterior a la cirugía- por un equipo multidisciplinario, que integra a cirujanos, anestesistas, nutricionistas, psicólogos y kinesiólogo.
Enfermedades asociadas
Enfermedad vascular periférica Patología cardio-respiratoria Enfermedades hepáticas (litiasis, esteatosis y cirrosis) Diabetes Policitemia Hiperlipoproteinemia Hernia de hiato Enfermedades malignas
"Actualmente esta cirugía tiene una alta tasa de éxito y cada vez menos riesgos, especialmente el método conocido como manga gástrica".
Dra. Carolina Cabrera,
académica UV.