Secciones

Fiscal: el conflicto generó 843 indagaciones en últimos 5 años

investigaciones. Solo en 14 causas se ha aplicado la ley antiterrorista en la última década.
E-mail Compartir

En una sesión especial del Senado para conocer la situación que afecta a la Región de La Araucanía por el conflicto mapuche, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, informó ayer que en los últimos cinco años la fiscalía ha abierto 843 investigaciones penales.

La información, contenida en una breve presentación, argumenta que la región registró un crecimiento de 512% entre los años 2008 y 2012. Sólo el año pasado se investigaron 300 casos y se registraron un total de 336 delitos.

En su intervención, Sabas Chahuán aseguró que del total de casos investigados en la última década, en sólo 14 se ha invocado la Ley 18.314 que determina conductas terroristas, y aseveró que las facultades de dicha normativa no son suficientes para investigar penalmente los ilícitos perpetrados. "La ley de drogas tiene más facultades que ésta", indicó.

El documento, que quedó a disposición de la Cámara Alta, enumera todos los delitos vinculados al contexto del conflicto mapuche, entre los que destacan amenazas, atentados contra la autoridad, daños calificados, hurtos y robos, incendios, lesiones, porte y tenencia ilegal de armas, usurpación, homicidios, delitos terroristas y asociación ilícita.

El informe entregado por el Fiscal Nacional da cuenta del trabajo que se ha realizado con las víctimas de la región. Entre el 2004 y el 2013, un total de 205 personas han tenido que recibir apoyo y protección por parte de la Fiscalía, para lo cual se ha debido gastar un total de 145 millones de pesos. Sólo en lo que va del presente año, 18 víctimas han tenido que recibir los servicios especializados de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía.

En el mismo texto, la Fiscalía Nacional destaca que el 25% de la dotación de fiscales de La Araucanía está destinado a investigar, entre otros casos, delitos cometidos en el contexto del conflicto mapuche.

Además Chahuán informó la creación de un equipo de cinco fiscales para la provincia de Cautín y otro de igual número para la Provincia de Malleco.

Chadwick regresa el lunes a Temuco

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, regresará a La Araucanía este lunes para reunirse con comunidades mapuche que participaron de la cumbre en Cerro Ñielol y que, en esta oportunidad, fueron invitadas formalmente. Los representantes estudiarán la participación.

Cumbre mapuche culmina con petitorio de diez puntos al Gobierno

La Araucanía. Líderes mapuches instaron al Estado a pedir perdón a las comunidades.
E-mail Compartir

Tras ocho horas de reunión culminó ayer la cumbre mapuche durante la cual las comunidades participantes en el cerro Ñielol, de Temuco, elaboraron un petitorio de 10 puntos en el cual destaca la exigencia de que el Estado indemnice y pida perdón por el daño histórico causado a los comuneros.

En el texto destaca la voluntad de diálogo de las comunidades con el Gobierno; la exigencia de un autogobierno desde el Biobío al sur; formar una comisión para revisar tratados; reconocimiento constitucional; pedir una indemnización del Estado, no sólo en dinero, sino también en tierras; instar a las autoridades a pedir perdón por los daños causados; rechazo a la ocupación militar de la zona; retiro de las Fuerzas Policiales de las comunidades en conflicto; rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista y rechazo a la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado

Aucán Huilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras, calificó como criminal el proceso de ocupación de La Araucanía.

"Fue un acto de lesa humanidad, por tanto, se tienen que reparar e indemnizar por el daño causado en los 130 años, y el Estado tiene que resarcir lo causado en todas sus formas", dijo.

Además, llamó al Presidente Sebastián Piñera -o a la autoridad de turno pertinente- que reconozca la serie abusos que ha sufrido el pueblo mapuche, por causa del Estado.

"(La relación) ha sido diametralmente injusta, sin derecho a la tierra y con la doctrina de la negación hasta el día de hoy. Hay un daño cultural al pueblo mapuche y ahí subyace un sentido de resistencia en las comunidades: ese acto de pacificación significa el atentado más feroz en contra de nuestro pueblo", dijo.

En tanto, tras participar de una sesión especial en el Senado, donde se aprobó transversalmente un proyecto para la representatividad e integración de los pueblos indígenas, el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, invitó a los dirigentes mapuches a continuar con el diálogo el próximo lunes en Temuco.

"Nosotros hemos iniciado un diálogo, ya lo tuvimos el lunes pasado, vamos a seguir en Temuco el lunes próximo con el ministro Chadwick, y estamos abiertos a conversar con franqueza sobre temas pendientes, especialmente el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, las fórmulas para hacer operativa la consulta a los pueblos originarios que establece el convenio 169 de la OIT y también fórmulas de participación del pueblo mapuche, a través por ejemplo, del consejo de pueblos".

A esta invitación, Huilcamán -quien criticó la ausencia del Presidente de la República a la cumbre- dijo que "tenemos que pensarlo bien, porque no queremos hacer lo mismo que ellos y llegar allá como meros observadores"-

En paralelo, el vocero de las comunidades huilliches de Chiloé, Cristián Chiguay, aseguró que uno de los temas relevantes que se abordó en la reunión es la reivindicación territorial sobre el parque Tantauco, propiedad que pertenece a Piñera.

Muerte de Catrileo

También en relación con el conflicto mapuche, la Corte Marcial declaró ayer que la condena a tres años y un día de libertad vigilada que se dictó para el cabo de Carabineros Walter Ramírez Inostroza, declarado culpable de violencia innecesaria con resultado de muerte en contra del estudiante mapuche Matías Catrileo a inicios de 2008, no lo inhabilita para seguir desempeñando funciones en la institución.

El que Carabineros apartara de la institución a Ramínez Inostroza fue una de las principales peticiones que realizaron el lunes los alcaldes mapuches que participaron en la reunión que en Temuco encabezó el titular de Interior, Andrés Chadwick, para abordar la situación en La Araucanía. Así condicionaron el diálogo con el Ejecutivo a tomar medidas contra Martínez.

Ayer la portavoz de Gobierno, Cecilia Pérez afirmó que "el ministro Chadwick ha representado desde el primer minuto que no nos apreció como gobierno que una persona, en este caso un Carabinero, sindicado como autor del delito de violencia innecesaria con resultado de muerte, siga estando en la institución de forma activa. Es carabineros quien tiene que resolver y nosotros esperamos que haya una señal", dijo.

los principales puntos del petitorio mapuche

Autogobierno La petición contempla la opción de autodeterminación desde el Bío Bío hacia el sur del país.

Reconocimiento Es un proyecto que ya se ha abordado y que el Gobierno está conversando con parlamentarios.

Indemnización A las comunidades no solo en recursos, sino en tierras. A eso se suma el que las autoridades pidan perdón.

No a ley antiterrorista Rechaza que se aplique la normativa y también la ocu- pación militar en La Araucanía.