Secciones

Alcalde resuelve no cerrar las cuatro escuelas de Valparaíso

fin de la polémica. Jorge Castro desistió de tomar esta medida luego que parlamentarios se comprometieran a conseguir recursos de los fondos que actualmente contiene el Mineduc.
E-mail Compartir

Tras un intenso mes de manifestaciones y tomas de parte de apoderados y dirigentes del Colegio de Profesores, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, resolvió desistir de cerrar cuatro escuelas correspondientes al sistema de educación pública de la comuna.

La noticia fue entregada ayer por el mismo jefe comunal porteño durante la sesión ordinaria del Concejo Municipal, hasta donde llegó un centenar de personas vinculadas a la comunidad escolar afectada con la decisión de la Cormuval, la de suspender el funcionamiento de los establecimientos David Ben Gurión, Eleuterio Ramírez, Federico Albert y Diego Portales; todos ubicados en los cerros de la Ciudad Puerto.

El objetivo de los manifestantes, presentes en el Salón de Honor de la Casa Consistorial, fue insistir en que el cierre de dichas escuelas "estaba matando el actual sistema de educación pública".

Sin embargo, Jorge Castro les tenía una sorpresa: "He resuelto no cerrar estos establecimientos debido a que se dieron las condiciones que estaba yo esperando: que alguien diera una alternativa económica para no determinar el cese de actividades de estas unidades escolares. Insisto: mi intensión no era cerrar estas escuelas".

Cabe notar que "esa alternativa", esa "propuesta" que el alcalde esperaba recibir en su oficina, y de esa forma evitar la medida de reducir de 55 a 51 los establecimientos existentes en el sistema de educación municipal en Valparaíso, finalmente llegó mediante el compromiso de algunos parlamentarios: de conseguir recursos del Fondo de Revitalización de la Educación Pública.

Uno de ellos fue el diputado de Renovación Nacional, Joaquín Godoy. Así, el acuerdo se selló ayer temprano, a cambio de que este parlamentario, e integrante de la Comisión de Hacienda, se empeñara en conseguir mayores recursos para la educación municipal de Valparaíso, a través del Congreso.

solución

Godoy aseguró que para conseguir que la Cormuval desistiera de cerrar estas cuatro escuelas, trabajó de manera silenciosa, tanto con el alcalde Castro como con las concejalas Ruth Cáceres y Paula Quintana.

Además de las reuniones que sostuvo con dirigentes del Colegio de Profesores.

"Hay varios factores a considerar. El primero es ampliar el espacio de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), para que pase del 10 por ciento al 25%; y ese 15% adicional se pueda utilizar para pagarle los sueldos y las imposiciones a los profesores. Eso va a permitir, además, que se libere una serie de recursos, desde la Seremi de Educación, que hoy día están pendientes porque no estamos al día en el tema de las imposiciones", expresó el parlamentario.

Dijo que "al mismo tiempo hemos creado, en la Ley de Presupuesto, un nuevo fondo, que es el Fondo de Revitalización de la Educación Pública. La idea es que desde ese fondo se pueda incorporar en el reglamento que parte de los recursos se destinen directamente para que no se cierren escuelas en los casos de las comunas de Valparaíso y La Florida".

Sostuvo que "creemos que eso es algo que podemos hacer. Por eso agradecemos la voluntad que ha tenido el alcalde y creo que esto es lo que va a marcar la diferencia".

Así el diputado despejó las dudas a las familias afectadas: "La incertidumbre que estaban viviendo esas familias porteñas, que no sabían si podrían matricular a sus chiquillos, quedó atrás . El compromiso del alcalde creo que es firme, y el compromiso nuestro, desde el Congreso, de apoyar al municipio, también lo es".

Finalmente Godoy agregó que espera que los recursos se entreguen este año, a más tardar en marzo. "Eso no es difícil de hacer porque los recursos están, el fondo ya está radicado, y Hacienda ya los entregó. Lo que falta es el reglamento, y eso es algo de fácil tramitación. Respecto de la Ley SEP, nosotros hicimos una ley corta el año pasado que nos permitió hacer exactamente lo mismo que estamos planteando, la única diferencia es que se permita que esos recursos vayan a pago del sueldo y las imposiciones de los profesores".

gestión

En tanto, el jefe comunal expresó que "se ha dado una propuesta parlamentaria tremendamente eficiente, ya que ha llevado la voz de la ciudad para que a través del Fondo de Revitalización de la Educación Pública podamos, con propuestas concretas, hacer frente a la compleja situación que vivimos en el sector".

Añadió que "en definitiva se dieron las condiciones para que las escuelas David Ben Gurión, Eleuterio Ramírez, Federico Albert y Diego Portales, que estaban en la lista de las escuelas a cerrarse este año en la capital regional, sigan funcionando en cada uno de sus sectores como tal".

De acuerdo a lo expresado por Jorge Castro "está claro que el cierre de las escuelas se debía al déficit de nuestro sistema, el cual supera los 20 mil millones de pesos. Sin embargo, hemos decidido posponer el cierre de las escuelas".

Vale decir que Castro no solo recibió la visita de Godoy para discutir sobre esta medida de cierre. Durante este último mes el edil tuvo reuniones en su despacho, ubicado en la calle Condell, con los senadores Francisco Chahuán (RN) y Ricardo Lagos Weber (PPD).

En esa misma línea el alcalde precisó que "esta noche (ayer) se conocerán, desde el Congreso, los alcances de dicho fondo cuyo monto alcanza los 175 millones de dólares. Sabiendo el detalle del reglamento del fondo, vamos a poder postular con el apoyo técnico de toda la comunidad escolar, y así desarrollar proyectos que vayan en beneficio de nuestra educación".

posibles soluciones

Mientras que el presidente comunal del Colegio de Profesores, Mario Díaz, expresó al respecto que "las posibles soluciones pasan por cambiar la forma de financiamiento de la educación; es decir: cambiar la subvención por asistencia media a una por matrícula".

También, prosiguió, "emular el financiamiento del sistema preescolar, el cual también es subvencionado, pero tiene otra modalidad. En esta etapa de la educación, cuando existe el 75% de asistencia media, se cancela por el 100%".

Para Díaz "la otra posible solución es aumentar el monto que le corresponde al sostenedor municipal por administrar fondos SEP (...) De todas maneras, cualquier tipo de solución pasa, necesariamente, por tener la voluntad política de hacerlo".

El dirigente también se refirió a la posibilidad de acudir al Fondo de Revitalización de la Educación Pública. "Este fondo ya está aprobado; por tanto, la idea es incorporar a su reglamentación la destinación de fondos para evitar el cierre de escuelas tanto en Valparaíso como en La Florida".

Mario Díaz puntualizó que "lo ocurrido en Valparaíso es la prueba fehaciente que nuestra educación pública vive duros momentos. Esta difícil situación es producto de que las políticas públicas en educación no han sido eficientes y no han atacado el problema de raíz. Por ello se ha mantenido el sistema en forma artificial, entregando recursos que, realmente, no solucionan la problemática de miles de estudiantes que se forman en el sistema público de educación".

"Mientras no cambiemos la estructura del sistema y cambiemos la concepción subsidiaria del estado, todos los años tendremos que lidiar con este tipo de situaciones", dijo.

El presidente comunal del Magisterio destacó la movilidad social que produjo en Valparaíso el anuncio del cierre de escuelas. "Durante estos días se ha desarrollado una fuerza increíble que se ha reflejado en la movilización ascendente por la defensa de nuestras escuelas. Y en esta lucha, nuestros apoderados han sido el eje central que ha movilizado a las comunidades educativas de los cerros y el plan".

"Ahora es el tiempo de buscar las alianzas estratégicas necesarias para fortalecer nuestra educación y crear en cada escuela y liceo los comités de defensa de la educación pública, pues el deber de cada uno de los habitantes de esta ciudad es defender nuestro patrimonio cultural y educacional", expuso.

Díaz concluyó que "revertir el cierre de las cuatro escuelas es un logro sin igual, pues los frutos de la lucha dada en Valparaíso se pueden irradiar a todo nuestro país. Nuevamente Valparaíso marcó la diferencia. Nuevamente, los apoderados de Valparaíso, de nuestros cerros, han dicho que no se gana si no se lucha".

apoderados

Hasta se tomaron las calles de Valparaíso los apoderados afectados con el suspendido cierre de escuelas. Desde que se enteraron de la noticia, a través de este Diario (a principio de diciembre del año pasado), nunca se rindieron; al contrario: fueron capaces de tomarse los establecimientos en cuestión.

En este movimiento de padres, que tomó fuerza a medida que pasaban los días, surgieron los nombres de Lorena Monroy (de la David Ben Gurión) y Carolina Cabrera (de la Federico Lambert).

"Fuimos los primeros en estar en esta toma, en esta lucha. Poco a poco se juntaron otros padres y así fue que reunimos a la comunidad de las otras tres escuelas. Ahora estamos felices porque obtuvimos lo que queríamos: no cerrar estas unidades escolares", manifestó Monroy, visiblemente emocionada.

"No obstante -advirtió- no podemos bajar los brazos. Tenemos que seguir luchando por mejorar, fortalecer el sistema de educación pública del país".

"No tengo palabras para definir lo feliz que me siento. Hicimos todas las manifestaciones posibles para que el alcalde nos entendiera… Nos entendiera que nuestra vida se mueve en torno de nuestra escuela", agregó.

Mientras que para Carolina Cabrera, vocera de los apoderados de la escuela Federico Albert, del cerro Merced, "el haber convencido al alcalde que no cerrara nuestro colegio, es un logro inmenso; histórico".

"Yo me encariñé tanto con esta escuela. En algún momento pensé que no iba a lograr que el alcalde desistiera del cierre. Nos tomamos la escuela, nos paramos fuera de la Municipalidad… Fueron muchos los trabajos que hicimos para esto. Entonces la emoción es muy grande".

"Ya no me siento solo en esta lucha"

El alcalde Jorge Castro hizo un llamado a los apoderados y a los porteños de no bajar las matrículas sino que superar las actuales (21 mil). También le exigió al Ministro de Educación, Harald Beyer, que la subvención sea por matrícula y no por asistencia. "Estoy dispuesto a seguir trabajando; ya no me siento tan solo en esta lucha, por lo que creo que vamos por buen camino", concluyó, en alusión al movimiento de profesores y apoderados que se creó con esta crisis.

"Mientras no cambiemos la estructura del sistema y cambiemos la concepción subsidiaria del estado, todos los años tendremos que lidiar con este tipo de situaciones"

Mario Díaz Pdte. comunal del Magisterio

"No tengo palabras para definir lo feliz que me siento. Hicimos todas las manifestaciones posibles para que el alcalde nos entendiera… Nuestra vida se mueve en torno a la escuela"

Lorena Monroy Vocera de la David Ben Gurión

"El cierre se debía al déficit de nuestro sistema (...) Hemos decidido posponer el cierre de las escuelas. Se ha dado una propuesta parlamentaria tremendamente eficiente"

Jorge Castro

Alcalde de Valparaíso