Secciones

Teresa Cárdenas y el desafío de entrevistar al antipoeta

literatura. La periodista presenta este sábado en la Feria del Libro de Viña "Así habló Parra en el "El Mercurio", un compilado de artículos sobre el vate nacional.
E-mail Compartir

Fue en 1992 cuando María Teresa Cárdenas entrevistó por primera vez a Nicanor Parra. La periodista quería su opinión sobre el Premio Nacional de Literatura y después de varias evasivas, el poeta le pidió que le enviara las preguntas por carta. Pero con astucia, la subeditora de Artes y Letras de "El Mercurio" llegó hasta su casa en La Reina, y sin imaginarlo, terminó sentada junto a él. Claro que el escritor nunca respondió exactamente lo que ella le preguntó y se escapó en su estilo.

Aun así, la entrevista logró ser publicada, tal como las que recopila "Así habló Parra en El Mercurio", una selección de notas de este periódico en las que el autor fue el protagonista. El texto será presentado este sábado (18.15 horas) en la 31º Feria del Libro de Viña del Mar junto al poeta porteño Juan Cameron.

monumento viviente

El libro se transformó en un éxito de ventas y en menos de un año se han lanzado tres ediciones. La primera de ellas, salió luego de que Parra recibiera el Premio Cervantes, momento en que muchos quisieron hablar con él, pero nadie tuvo éxito, pues tal como relata Cárdenas: "Se recalcó la idea de que Parra no da entrevistas, porque no quiso hablar con la prensa".

En ese contexto, la periodista recuerda haber manifestado la seguridad de que "sí había conversado con El Mercurio en varias oportunidades. Entonces había un material que estaba, que había sido publicado y que era muy importante rescatar", explica. Para ella, el principal valor estaba en que esas notas permitirían determinar en qué medida el poeta se sentía identificado con lo que había dicho y también cómo ha ido evolucionando su opinión.

"Es importante recordar que tenemos la suerte de que esté vivo, porque cuando los poetas se mueren, se construye un mito en torno a ellos y hay gente que se apropia de estos personajes y los interpreta con arbitrariedad. Pero Parra está vivo, y aunque no quiera ser entrevistado, puede desmentir y hablar cuando quiera. Es como un monumento, pero viviente y con la capacidad de ir luchando contra no transformarse en una estatua".

La selección contiene cerca de 15 relatos de distintas épocas firmados por Rodrigo Baría, Macarena García y Cecilia García-Huidobro, entre otros profesionales. "En general hay hartas descripciones de ambiente. Creo que una de las cosas importantes era escribir la entrevista dando a conocer el contexto que rodeaba a Parra", cuenta la periodista.

Además, agrega que por lo general, el antipoeta "suele poner a prueba al entrevistado, les pone pequeñas trampitas para ver qué tanto saben, pero todo eso es parte de un juego". Y es que Cárdenas, que también incluye algunas de sus propios trabajos en el texto, afirma que "puede que no te responda lo que le preguntas, pero en general es una experiencia muy divertida. Él es muy escurridizo, pero te das cuenta que estás frente a un personaje y eso te deja fascinada y al mismo tiempo intimidada", finaliza.

Concurso de Corfo premia 21 proyectos para la televisión

tv. La octava versión del certamen benefició a reconocidos directores.
E-mail Compartir

Con un total de $349 millones en premios, la octava edición del Concurso Corfo Televisión, que busca fomentar la industria televisiva nacional, entregó los fondos a sus ganadores, entre los que se encuentran este año tres proyectos de animación, tres documentales, trece series de ficción, un proyecto infantil y un reportaje.

Fueron 244 proyectos postulantes, que fueron evaluados por un jurado compuesto por el director de programación y contenidos del canal universitario Nacional Zoom de Colombia, Jorge Puche; la productora alemana de documentales, Bettina Walter; la gerenta de contenido nacional de VTR, Teresa Matamala; y el periodista de Canal 13 y Radio Cooperativa, Iván Valenzuela.

reconocidos ganadores

Entre los reconocidos figuran realizadores como Sebastián Araya Serrano ("El lenguaje del tiempo" y "Azul y blanco"), que ganó por "Mito chileno"; Hernán Rodríguez Matte con "Ni tan viejo, ni tan loco", que está producida por Juan de Dios Larraín, el mismo de "Prófugos" de HBO y la cinta nominada al Oscar, "No".

A ellos se suman Fernando Lavanderos, director de la película "Las cosas como son" que ganó con "Partido en dos"; Juan Ignacio Sabatini, conocido por su documental "Ojos rojos", que se lleva fondos por la serie de corte documental "Al fin del mundo"; David Abala, reconocido por protagonizar la serie documental de Canal 13 "Perspecplejia", que ganó con "Isla Friendship".

Corfo financia hasta el 70% del costo total del proyecto, con un tope de $18 millones, destinados a la escritura de guiones, el desarrollo de planes de negocios, la elaboración presupuestos de producción, la descripción de personajes, la investigación documental o periodística, el casting o la búsqueda de locaciones, entre otros. Desde 2005 a la fecha, Corfo ha apoyado 165 proyectos televisivos, por un monto que supera los $2.390 millones de pesos.

349 millones entregó Corfo a un total de 21 proyectos, entre los que se encuentran trece series de ficción.