Secciones

Chadwick aplaude salida de cabo por muerte de Catrileo

araucanía. Ministro había expresado la conveniencia de la medida antes del fallo de Contraloría que mantenía al policía.
E-mail Compartir

La decisión de Carabineros de cursar la baja del cabo Walter Ramírez por la condena judicial por la muerte del comunero mapuche Matías Catrileo, fue aplaudida ayer por el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick.

"Pensamos como gobierno que el general director de Carabineros y el mando de Carabineros actúo correctamente al dar de baja de sus filas a una persona que ha sido condenada por una sentencia judicial", dijo el ministro.

Chadwick había expresado hace una semana la "conveniencia" de dar de baja al exfuncionario de Fuerzas Especiales, condenado por actuar con violencia innecesaria con resultado de muerte en un operativo en enero del 2008 en La Araucanía.

La investigación concluyó que el policía disparó la bala mortal que recibió Catrileo en su espalda.

La familia de la víctima y representantes mapuches acusan que en su caso la justicia no operó. En una reciente entrevista Ramírez dijo que nunca disparó a matar.

Una tercera revisión de su situación administrativa por parte de la Contraloría General le permitió a Carabineros cursar su baja, la que será reclamada ante los tribunales por el ahora ex uniformado.

"Cualquier persona puede presentar los recursos que estime conveniente para obtener revisiones jurídicas de decisiones que, en este caso, no le corresponden al Ministerio del Interior sino que a Carabineros. Las defensas judiciales siempre tienen que buscar algún pretexto para defender y argumentar", añadió el ministro.

Chadwick estuvo el lunes en La Araucanía encabezando la delegación gubernamental que busca un acercamiento con el pueblo mapuche, tras la violencia que ha afectado a la zona en las últimas semanas.

En Presidente Sebastián Piñera anunció ese día que le imprimirá "máxima prioridad" al proyecto que busca otorgarle reconocimiento constitucional a los pueblos originarios. Chadwick dijo que esperaban que fuera aprobado en este Gobierno.

Oposición valora

el reconocimiento

Representantes de la oposición valoraron ayer la decisión del gobierno de impulsar el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. El senador Alejandro Navarro (MAS) dijo que era una "oportunidad histórica" y Jaime Quintana pidió una ley de consulta.

Diputados dan amplio respaldo a la elección directa de cores

descentralización. El proyecto, que iniciará su tramitación en el Senado, fija elección en paralelo a la presidencial y parlamentaria.
E-mail Compartir

Un paso trascendental dio ayer en el Congreso el proyecto que establece la elección directa de los consejeros regionales, luego que la Cámara de Diputados aprobara la iniciativa con unanimidad, alcanzando 96 votos a favor y una abstención del diputado UDI Jorge Ulloa.

Para el oficialismo y el Gobierno la aprobación es "uno de los avances más grandes de los últimos años en materia de descentralización", mientras que desde la oposición e independientes, si bien se valoró transversalmente la iniciativa como "un paso correcto", se insistió de manera recurrente en la necesidad de avanzar en la elección directa del intendente para que el proceso descentralizador sea "real".

"La elección popular de los consejeros regionales significa un profundo cambio democrático que permitirá darle mayor legitimidad a las autoridades regionales", señaló el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, agregando que "esta es, junto con el proyecto de transferencia de competencias a los gobiernos regionales, las dos iniciativas más potentes en materia de descentralización desde que se crearon los gobiernos regionales hace 20 años".

Con el amplio respaldo de la Cámara (que incluyó votos de diputados que cambiaron su postura, especialmente en la bancada UDI) la iniciativa pasó a segundo trámite al Senado, a la espera de ser aprobada para que así las elecciones de consejeros regionales "debuten" el próximo domingo 17 de noviembre, en paralelo a la presidencial y parlamentaria.

reparos a propuesta

Aunque hubo consenso absoluto en que el proyecto "avanza" en descentralización, durante las intervenciones en la Sala muchos expresaron la necesidad de perfeccionar el proyecto. "Es un avance, pero insuficiente. Vamos a tener cores legitimados por la ciudadanía, pero un intendente que es representante del Ejecutivo", señaló el diputado PS Marcelo Díaz, mientras el PPD Pepe Auth dijo que se generará un "desequilibrio" por tal situación.

El RN Germán Becker -a quien los cores acusaron meses atrás de haber mantenido "estancado" el proyecto en la Comisión de Gobierno Interior- destacó que "este proyecto era largamente esperado", recordando que el expresidente Ricardo Lagos pretendió impulsarlo en 1999 y Michelle Bachelet el 2005 y 2009, solicitando que "ahora avance rápidamente en el Senado".

Pese a destacar la iniciativa, Becker reconoció que en el oficialismo hay "divisiones" en cuanto a elegir al intendente de forma directa; un punto que parece intransable para la oposición, donde incluso algunos anunciaron que esa será la reforma que quedará "pendiente" para un eventual Gobierno de Michelle Bachelet.

Además, algunos legisladores esbozaron otras críticas a la iniciativa.

"Además de la elección del intendente, el proyecto coarta posibilidades a los independientes, pues los partidos políticos se han coludido para defender sus intereses", dijo René Alinco (Ind), mientras el radical Alberto Robles pidió avanzar "por ejemplo, para que los cores puedan ser candidatos a diputados, lo que no ocurre con este proyecto".

Alcances del proyecto

Además de establecer las elecciones de cores en paralelo a las parlamentarias, la iniciativa determina que deberán asumir en el cargo el 11 de marzo siguiente de la elección por un periodo de cuatro años, y podrán ser reelegidos.

La elección será directa y por sufragio universal. Cada elector podrá votar por un solo candidato; el sistema electoral propuesto es similar al que usan los concejales. A su vez, cada provincia constituye un territorio electoral, a excepción de las de más de 500 mil personas (ver recuadro).

Se elimina el "candidato suplente": en caso de reemplazo, el cargo se proveerá por el candidato que en la lista sigue en el orden de votación.

El proyecto señala que la ley comenzará a regir 130 días antes de la elección.

Las "circunscripciones provinciales"

Entre las disposiciones de la iniciativa, dentro de cada región los cores se elegirán por unidades territoriales que se llamarán "circunscripciones provinciales", similares a las actuales provincias; y en aquellas de mayor número de habitantes, se dividirán en más de una circunscripción provincial. En esta línea, se contempla la división de las provincias de Valparaíso en dos circunscripciones; Cachapoal en dos circunscripciones; Concepción en tres circunscripciones; Cautín en dos circunscripciones; y Santiago en seis circunscripciones.

fechas

17 de noviembre Junto a la elección presidencial y parlamentaria se efectuaría la de los consejeros regionales.

11 de marzo del 2014 Asumirían en el cargo, que tendrá una duración de 4 años. Además, podrán ser reelegidos.