Secciones

Acuerdo por Tasa Máxima Convencional divide opiniones

INICIATIVA. Cámara de Comercio de Santiago asevera que el proyecto, que se encuentra en el Congreso, tendrá "efectos negativos" en el acceso al crédito.
E-mail Compartir

Diferentes reacciones ha causado el acuerdo logrado entre el Ministerio de Hacienda y la Comisión de Economía para destrabar el proyecto de Tasa Máxima Convencional, pudiendo de esta forma allanar el camino para la discusión de este proyecto en la Cámara.

Pero en lo concreto, ¿en qué consiste esta modificación de están tasa y qué beneficios traerá a los consumidores? El presidente de la Comisión de Economía, diputado José Manuel Edwards (RN), precisa los alcances del acuerdo alcanzado a comienzos de semana.

En primer lugar, explica el panorama previo al acuerdo alcanzado con el ministro Felipe Larraín. "El acuerdo que se había calculado en el Senado calcula la tasa máxima como la suma de la tasa de interés corriente más un término aditivo, pero la tasa de interés corriente hoy solo considera créditos de muy buena calidad y de bajos costos de los bancos. Esta ley hace que haya más información en el sistema. Eso significa que más créditos van a ser incorporados a la tasa de interés corriente lo cual hace subir fuertemente la tasa máxima en el futuro", afirmó el parlamentario.

"Hemos obligado al sistema que recoja esta información, pero si esto significa una subida en la tasa, que rebaje el término aditivo. Con esto estamos logrando que no se produzcan las alzas, que probablemente se iban a producir, y con esto las neutralizamos. Pero a la vez si con un mecanismo objetivo se demuestra que lo que decía el Banco Central tenía validez, que es que muchos chilenos no tendrían acceso a crédito, no pudiendo comprar un refrigerador o televisor con este, a través de un mecanismo objetivo se le permite un ajuste al Ministerio de Hacienda de un máximo de dos puntos porcentuales para que esas personas si tengan acceso a crédito", afirmo el parlamentario de Renovación Nacional.

"Esta es la tasa más baja que se puede cobrar a todos los chilenos, sin dejar a una masa importante sin derecho a crédito", aseguró Edwards, quien además agregó que se consiguió que los acreedores no podrán optar a las cláusulas de aceleración de los créditos de manera inmediata, y que deberán esperar 45 días para esto.

"Le hemos denominado una "tasa máxima inteligente" que defiende a la vez al consumidor, para que pague lo menos posible, pero le da la posibilidad a todos para que tengan acceso a crédito", apuntó Edwards.

Opiniones divididas

Pero no todos ven de la misma forma la aplicación de una rebaja en esta tasa y su impacto en la ciudadanía. El economista Piero Moltedo asegura que esta es una medida positiva, puesto que resguarda a los compradores ante posibles abusos en la aplicación de tasas y se protege el sistema financiero de usuarios con mal historial de crédito.

"Es una excelente noticia ya que además se cautela el crédito excesivo en carteras de clientes riesgosos. En palabras simples, la tasa de interés a cobrar tiene ahora un tope inferior, por lo que no habrán tasas abusivas", afirmo el economista de la UST.

Por su parte, el economista Alejandro Maureira rechaza esta baja parcial, el que a su juicio no elimina el problema de fondo, y apuesta por la eliminación definitiva del polémico interés.

"En concreto, es un paracetamol que da más para los medios que para las personas. Lo que hicieron fue rebajar una parte que se le suma a las tasas promedio del mercado, es como una "ayuda", un símil a los "puntos extras" que se entregan en las pruebas y que harán que los créditos no bancarios y de cobranza sean un poco más bajos y siempre sobre las tasas bancarias. Se debe eliminar y punto", aseveró el economista de la UNAB.

En tanto, desde la Cámara de Comercio de Santiago aseguraron a través de un comunicado que esta medida tendrá "efectos negativos" sobre el crédito, la competencia en la oferta y el desarrollo de ese mercado, afirmando además que esta medida "vuelve aún más rígido y restrictivo el nuevo modelo de fijación de precios, con tasas máximas de interés más bajas que las previstas originalmente".

Discrepancias en la comisión

El lunes, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció que había llegado a acuerdo con algunos de los miembros de la Comisión de Economía de la Cámara para destrabar la discusión del proyecto. Sin embargo, el diputado Fuad Chahín (DC), también miembro de esa instancia, se mostró contrario a la iniciativa, aseverando que "es un traje a la medida del retail y un portazo a los consumidores". Además, aseguró que se trata de un "incentivo perverso", porque los bancos y las instituciones financieras "van a aprovechar de sacar a los grupos más vulnerables del sistema y van a tener un premio por eso, es decir, van a cobrar un interés más caro".