Secciones

Población de Marga Marga y Viña también sufrió por el agua

CORTES. Turbiedad y sedimentos arrastrados por el Río Aconcagua a causa de los aludes provocaron corte en Quilpué, Villa Alemana, Reñaca Alto y Achupallas.
E-mail Compartir

Cerca de medio millón de personas se vieron afectadas ayer por los cortes de agua practicados por la empresa sanitaria Esval en Quilpué, Villa Alemana, Reñaca Alto y Achupallas, en Viña del Mar, así como en Los Andes y Calle Larga, producto de la turbiedad que afecta a los diferentes cauces del río Aconcagua, a causa de los aludes que se han registrado en el sector fronterizo con Argentina.

Mientras en la zona andina el suministro a 18 mil hogares -unas 72 mil personas- debía restablecerse en horas de anoche, tras estar suspendido desde el mediodía, en las dos principales ciudades de la provincia de Marga Marga y en la populosa zona norte alta de Viña del Mar el corte comenzó a las 16 horas de ayer y debía prolongarse por 12 horas, situación que fue avisada por las autoridades y la empresa a los medios de comunicación pasadas las 24 horas de ayer.

DECISIÓN DE COMITÉ

DECISIÓN DE COMITÉ

A esa hora, el intendente Raúl Celis informó que la determinación del corte fue adoptada por el Comité Provincial de Emergencia formado en Los Andes y que integra junto al Ejército, Onemi y Carabineros, en conjunto con Esval, pues "por el enorme desplazamiento de tierra desde Argentina, en algunos sectores el agua potable que viene desde Los Andes hacia la costa se vio mezclado con barro".

Añadió que se hizo todo lo posible para purificarla y evitar que el corte que se registraba en Los Andes se aplicara a otras provincias, "pero el curso natural del agua y lo dificultoso que ha sido su limpieza, nos obligaron como autoridades a preferir la salud de las personas y cerrar las compuertas en las comunas mencionadas, y no arriesgar sus vidas dejando que la beban sucia".

REPOSICIÓN PREVISTA

En Esval se informó que las pruebas para la reanudación del suministro debían efectuarse esta madrugada y se esperaba que la ciudadanía de Quilpué, Villa Alemana y parte alta norte de Viña del Mar amaneciera hoy con agua.

Asimismo se indicó que hasta ayer la suspensión del mismo estaba acotada a los mencionados sectores, sin que estuviese considerada la posibilidad de corte en Valparaíso y Viña del Mar, que en parte importante se abastecen desde el embalse Los Aromos.

situación del río

situación del río

El subgerente (s) zonal de Esval, Alejandro Romero, manifestó por su parte que la situación del río Aconcagua sigue siendo complicada para el suministro de la zona andina, pues ayer aún se registraban altos niveles de turbiedad y sedimentos que hacían imposible la puesta en marcha de la planta de producción de agua potable del sector, por lo que en Los Andes y Calle Larga el corte se reanudó al mediodía de ayer luego de cinco horas de suministro para permitir el acopio racional de agua por parte de la población.

ESTANQUES Y ALJIBES

"Estamos conscientes de que esta situación puede traer molestias a nuestros clientes, por ello hemos dispuesto todos nuestros recursos para poder resolverlo cuanto antes", señaló el subgerente zonal de Esval, Luis Riveros.

Acotó que se destinaron camiones aljibe para distribuir agua en los sectores afectados, así como estanques estacionarios para aminorar los impactos de esta situación.

La provincia más afectada

La provincia de Marga Marga fue la más afectada por el corte, pues quedaron sin agua sus comunas más pobladas, Quilpué y Villa Alemana. Por eso el comité provincial de emergencia se reunió ayer presidido por el gobernador César Molina, quien señaló que la principal preocupación fue determinar la forma en que se realizaría la distribución de agua. Indicó que los hospitales tienen abastecimiento propio de urgencia y que se coordinó la realización de fiscalizaciones para asegurar que no funcionaran locales gastronómicos y afines que la requieren para operar, pero que muchos cerraron por decisión propia.

En la incertidumbre reapertura del paso Los Libertadores

emergencia. Próximas horas serán claves para dar una fecha exacta.
E-mail Compartir

Tras los aludes que mantienen cerrado el paso fronterizo Los Libertadores y a miles de personas varadas tanto por el lado argentino como por el chileno, la pregunta recurrente es cuándo se reabrirá el paso fronterizo.

Según el ministro de Seguridad de Mendoza, Carlos Aranda, la reapertura de la carretera internacional no se concretaría antes de 10 días.

En declaraciones vertidas a la radio "Nihuil" de esa provincia y reproducidas por el "Diario Uno" de la misma localidad, el personero aseguró que ese es el plazo estimado debido a las condiciones adversas y a la profusión de escombros y material que hay que retirar para que la ruta sea nuevamente transitable.

Declaración Chilena

Sin embargo, la gobernadora de Los Andes, Edith Quiroz, se mostró sorprendida por las declaraciones del ministro Aranda y aseguró que no tenía conocimiento de este cálculo de las autoridades argentinas.

"Yo tengo la información que las condiciones climatológicas para mañana (hoy) serían propicias para empezar los trabajos de extracción, por lo que ya se podría pensar en una próxima reapertura, pero nunca se habló de que podría ser en 10 días", expresó la autoridad provincial.

Horas cruciales

Horas cruciales

Otra autoridad del país vecino, el ministro de infraestructura de Mendoza, Rolando Baldasso, aseguró a "Diario Uno" que ya están comenzando algunos trabajos para despejar el paso fronterizo, y espera que hoy sea el mejor día para poder continuar con las faenas, puesto que se había anunciado que las condiciones meteorológicas podrían ser más propicias para ese efecto.

Además, manifestó que hoy, durante la noche, podría dar una estimación más acotada sobre el plazo de habilitación del paso internacional.

Esa opinión la comparte la gobernadora provincial de Los Andes, quien aseguró que el clima será el factor decisivo a la hora de dar un día de reapertura, y también cree que esta noche o el lunes en la mañana se sabrá la fecha.