Secciones

Hipotiroidismo, cáncer de colon y trastorno bipolar están entre las patologías con más demanda insatisfecha

E-mail Compartir

Luego del ingreso de 11 nuevas patologías al Plan Auge, el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, analizó las enfermedades más demandadas por las personas que viven en la Región de Valparaíso, las que van desde el hipotiroidismo hasta los trastornos bipolares, que cada vez siguen sumando más gente, por lo que el acceso a los beneficios de este plan representa una ayuda extra para quienes sufren de este problema.

- En nuestra región, ¿qué patologías tienen más demanda?

- Acá hay mucha demanda de hipotiroidismo en mujeres; la depresión también es una de las más frecuentes. Hay una demanda insatisfecha en hipoacusia, que es muy importante, y en cáncer de colon. Entra también el tratamiento del trastorno bipolar porque en la región hay un número no despreciable de gente con este tratamiento que tendrá garantías de acceso a los medicamentos. También entran muy fuerte todas las patologías de las válvulas mitrales y aórticas que las va a llevar a cabo el Hospital Fricke.

- ¿Qué cifras de cobertura tiene el Auge en la región?

- En el sector público la cobertura es casi completa. El 80% de la población Fonasa beneficiaria está y tiene beneficios Auge en caso de que tengan alguna enfermedad. Los grupos A y B de Fonasa tienen pago 0; el C tiene un 10; y el D un 20 de copago en las patologías Auge. La cobertura entrega un 100% de los beneficios a las personas que lo necesitan.

falta de especialistas

- Algunos médicos acusan falta de especialistas y pocos recursos para hacer efectivas las garantías de las nuevas patologías Auge.

- Es probable que dentro de los próximos años se necesiten más para un recambio de médicos, pero en general lo que hay hoy día es más que suficiente. Hay que sumar los que estamos formando en el país, que son cifras nunca antes vistas, ya que son más de 2.500 médicos.

- ¿Ante esto no se va a tomar algún tipo de medida especial?

- Por el momento no es necesario, de acuerdo a los estudios que tenemos. Estos estudios, más los médicos que se están especializando dan cuenta de una cartera de especialistas para los próximos años.

Nuevas patologías

- ¿Cómo se llegan a incorporar estas nuevas 11 patologías en Auge?

- Se buscó dentro de la cargas de enfermedades de los chilenos, en la Encuesta Nacional de Salud, cuáles eran las enfermedades que representaban mayor carga para los ciudadanos. Las 69 patologías previas significaban aproximadamente un 52% de cargas de enfermedad. Estas 11 nuevas representan un 8% analizadas en dos aspectos: incidencias y años de vida salvados. Entonces se buscaron enfermedades frecuentes y críticas que más rentabilidad social e incidencia tienen, pero que pueden causar mayor cantidad de años saludables al ser tratadas. Una de ellas es la hipoacusia, la que si se trata correctamente transforma en normal a un niño discapacitado. Si hay más incidencia de una enfermedad quiere decir que hay mucha más carga en la población de esa enfermedad, por tanto es mucho más el impacto que tiene en años de vida saludable.

- Muchas asociaciones piden por años el ingreso de nuevas patologías, como la artritis reumatoide.

- Lo que están luchando es que se incorpore dentro de la cartera de prestaciones las drogas biológicas como medicamento de primera línea. Yo creo que no hay todavía una madurez para poder incorporarla en forma progresiva.

- A su juicio, ¿qué nuevas patologías podrían incorporarse durante el próximo tiempo?

- La que se ha incorporado y que es una enfermedad muy femenina es el lupus eritematoso. Se ha garantizado el tratamiento que es muy caro. Asimismo, hay una serie de otras enfermedades que se han incorporado, que dicen relación con la muy alta incidencia, como el cáncer de colon, que es mayor. En la región este cáncer tiene un polo de desarrollo muy importante, y espero que en el mes de marzo lo podamos ya inaugurar antes de que la garantía se comience a poner en marcha, que es el Centro de Diagnóstico Colónico Endoscópico en el Hospital Pereira de Valparaíso.

- ¿Cuánto tarda el proceso para que una patología sea ingresada al Auge?

- El decreto se hace operativo dentro de seis meses, pero el consejo consultivo se hace cada tres años. El Presidente de la República puede hacer un nuevo decreto Auge, pero cada tres años, según dice la ley. De todas maneras se han hecho modernizaciones que nos van a significar anualmente una inversión de 20 millones de dólares todos los años.

"Un número no despreciable de gente con trastorno bipolar tendrá garantías de acceso a medicamentos".

Luis Castillo

Subsecretario Redes Asistenciales