En marzo EPV inicia proceso de entrega del terreno para mall
valparaíso. La empresa portuaria al formalizar el traspaso a la Sociedad Plaza Valparaíso zanjará el último paso que permitirá iniciar la construcción del proyecto Puerto Barón.
La Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) confirmó que durante marzo o abril de este año se comenzará con la implementación del plan de entrega de los terrenos a la Sociedad Plaza Valparaíso (del grupo Mall Plaza) para edificar en el borde costero el controvertido proyecto Mall Puerto Barón, el que si bien aún no tiene fecha concreta de inicio de obras, ya es sabido que cuentan con todos los permisos para comenzarlas.
"Durante marzo y abril de este año se implementará el plan de entrega de los terrenos conforme a los términos establecidos en el contrato de concesión. Dicho programa toma en consideración el plan de obras del concesionario y el término gradual de las actividades que se realizan en este sector", señaló EPV a través de Asuntos Corporativos.
TERRENO
Uno de los principales reparos a la iniciativa comercial, a juicio de los detractores del proyecto, es que dificultaría la actividad portuaria. Sin embargo, EPV salió al paso de esta situación diciendo que "la entrega de terrenos no interfiere con las operaciones portuarias, por cuanto ésta se realizará coordinadamente con las demás actividades que se ejecutan dentro del puerto".
Además, la estatal aclaró que "el sistema está concebido para diversas actividades amparadas por la ley y la concesión otorgada a Plaza Valparaíso S.A. es una de éstas, por cuanto se trata de un desarrollo portuario, turístico y comercial, conforme lo ha determinado la Contraloría General de la República".
CARACTERÍSTICAS
El proyecto Mall Puerto Barón, cuyos propulsores lo destacan como una iniciativa comercial, cultural, de esparcimiento y servicios, considera 122 locales comerciales menores, cifra que puede variar según las necesidades que vayan apareciendo conforme avanzan las obras. Además, contempla 18 restaurantes, 12 locales en un patio de comidas y 4 espacios relacionados a la cultura.
También figuran dos tiendas ancla, una tienda hogar, un supermercado, un local de juegos y otro de oficinas, lo que en total suma 162 locales, cifra que también puede variar según señala el oficio acerca de los permisos de edificación con los que cuenta la empresa comercial.
Respecto a las resoluciones entregadas por la Dirección de Obras Municipales (DOM), el documento señala que se le otorga el permiso a la Sociedad Plaza Valparaíso para la alteración, reparación y ampliación de la bodega Simón Bolívar, además de realizar una obra nueva que consta en un edificio para un centro comercial, áreas verdes y vialidad interior, el que se realizará en 122.840 metros cuadrados con una altura máxima de cuatro pisos.
PRESUPUESTO
Se aclara a su vez que el presupuesto que tiene la obra para todo el centro comercial bordea los 21 mil millones de pesos ($ 20.824.328.160), mientras que el costo de la obra para modificar y reparar la bodega Simón Bolívar es de ($919.253.691).
De esta considerable cifra, se acordó que el Municipio de Valparaíso recibirá unos 312 millones de pesos correspondientes al subtotal de los derechos municipales por la construcción de este proyecto.
Otro punto que se destaca en el oficio del pago por los derechos manifiesta que por tratarse de una ubicación protagónica dentro de la Ciudad Puerto, el proyecto considera el tratamiento de la quinta fachada como parte de su propuesta arquitectónica.
PERMISOS
Acerca de las autorizaciones para la obra, la iniciativa cuenta con el informe de vías de evacuación desde enero del año pasado, el que fue patrocinado por Julio Vera. Respecto a los estudios de evaluación ante el peligro de tsunami, también se encuentran realizados y aprobados, luego del trabajo llevado a cabo por el sismólogo Marcelo Lagos.
Otro de los permisos que ya posee la Sociedad Plaza Valparaíso para comenzar con las obras dice relación con el estudio de mecánica de suelo, el que fue realizado por R&V Ingenieros S.A., mientras que uno de los aspectos que hace hincapié en que deberá darse cumplimiento es acerca de que la empresa constructora deberá presentar las medidas de gestión y control de calidad que allí se indican, en forma detallada al inicio de las obras, especialmente a las referidas a mantener los accesos por el nudo Barón a los demás usuarios de ese espacio público.
En los casos en que se deba demoler, instalar nuevas faenas, de grúa o similares, la DOM indicó que no se incluyen otros permisos, y en caso de que así sea necesario, se deberá solicitar formalmente al organismo municipal, al igual que la instalación de letreros en general, los que deben ser aprobados mediante permisos de obra menor en forma previa a su instalación.
Por su parte, los anteproyectos o proyectos de Club Náutico y Edificio Náutico deberán tramitarse para aprobación con antecedentes completos antes de la recepción definitiva, total o parcial.
Según el documento, el que está firmado por la directora de la DOM, Adriana Germain, el proyecto cuenta con el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), el que fue firmado por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Valparaíso el 25 de agosto del año 2011, para un total de 2.200 estacionamientos.
Estudio de transportes
Meses después que el EISTU fuera aprobado por la Seremi de Transportes, la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) solicitó el pasado 24 de enero de 2013 que se evaluara si el pronunciamiento acerca del denominado nudo Barón, con todos sus ramales, que ostenta la calidad de Bien Nacional de Uso Público, afectaría a dicho estudio.
Ante esta situación, la titular de la Seremi de Transportes, Gloria Basualto, contestó, indicando que "el EISTU fue aprobado en agosto del año antepasado, así que después de esto es la Dirección de Obras Municipales (DOM) la que se encarga del proyecto aprobado. Ellos son los que fiscalizan que el proyecto cumpla con lo mismo que se estableció en principio. Cualquier diferencia entre el proyecto aprobado y lo que se ejecutará son justamente ellos los encargados de informar que el proyecto es diferente".
responsabilidad
Basualto agregó que "mientras nosotros no tengamos información acerca de que el proyecto es diferente, no tenemos cómo pronunciarnos. Lo que pasa es que si apruebas -por ejemplo- un proyecto que tenga 400 estacionamientos y después se construyen 450, se tiene que enviar un oficio a la Seremi de Transportes y decir que la empresa está haciendo 450. Esto da la posibilidad de habilitar otro EISTU y ahí nosotros decidimos si se aprueba o no. En este caso, los encargados de saber de quiénes son las calles es responsabilidad municipal".
"El EISTU fue aprobado en agosto del 2011, así que después de esto es la Dirección de Obras Municipales (DOM) la que se encarga del proyecto aprobado"
Gloria Basualto
Seremi de Transportes
"Es un daño a la identidad de la ciudad"
En una carta enviada a El Mercurio de Santiago, publicada ayer, la exvicepresidenta del Consejo de Monumentos Nacional (CMN), Marta Cruz-Coke, criticó el permiso otorgado a Mall Plaza para construir un centro comercial en Barón, esto tomando en cuenta que fue ella una de las gestoras de la propuesta para que Valparaíso se convirtiera en Patrimonio de la Humanidad. En la misiva recordó que llegó hasta París a presentar una carpeta ante la Unesco para que se analizara la posibilidad de resguardar con la declaratoria a los ascensores porteños, lo que fue recibido con interés, sirviendo de base luego para conformar una propuesta más amplia. Sin embargo, menciona que el entonces director de Patrimonio Cultural de la Unesco, Hernán Crespo, planteó que más allá de una zona de amortiguación, toda la ciudad debía responder como soporte de los sectores bajo declaratoria. "Como bien sabe el alcalde de Valparaíso, señor Jorge Castro, nada de eso ha sido respetado. Las torres, para no ir más lejos, se siguen levantando, destruyendo en el proceso un pasado irrecuperable, cambiando el perfil de la ciudad hasta conseguir hacerla anónima. Y ahora, como golpe de gracia, el mall en Barón, todo lo que pone en riesgo la mantención de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. El alcalde, señor Jorge Castro, arguye que todos los permisos están. No se ha faltado a ninguna regla. Salvo, tal vez, la más importante: el daño a la identidad de la ciudad".