Secciones

Marzo: expertos recomiendan mente positiva y concentración para evitar accidentes laborales

SALUD. Para ordenar el reloj biológico es recomendable unos días antes adecuar el horario al de un día normal de trabajo.
E-mail Compartir

Pocos días quedan para que nuevamente los más de 350 mil escolares de la Quinta Región retomen sus clases, junto con un grupo importante de trabajadores que culminan su periodo de vacaciones de verano. La forma en que se enfrentarán las obligaciones cotidianas a partir de la próxima semana podría determinar incluso la ocurrencia de accidentes laborales.

De acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría Regional Ministerial de Educación hasta la semana pasada, 105 de los 1.116 establecimientos escolares de la región (con 21.670 alumnos) solicitaron comenzar las clases a partir del 26 de febrero y antes del 5 de marzo, que es la fecha general de inicio del periodo escolar, tanto para colegios particulares como subvencionados y municipalizados que totalizan 353.958 escolares.

clave: enfoque positivo

A nivel psicológico el reingreso a clases tiene diversas manifestaciones. La psicóloga y neuropsicóloga clínica Vivien Lyng, de la Universidad de Valparaíso (UV), comenta que el cambio que sufren los escolares, en general, cuando ingresan a clases, tiene mucho que ver con los esquemas cognitivos heredados de sus padres.

"Si éstos dicen: "Qué lata que tengo que volver a trabajar, se me terminan las vacaciones", las actitudes de los hijos respecto del estudio y de las labores habituales también serán de desagrado. Por eso es importante tener un enfoque positivo y en vez de tomar el inicio de clases como una amenaza, comenzar a verlo como una oportunidad de generar nuevas amistades, de aprender nuevas cosas, de crecer como persona de incorporarse en otra etapa de la vida, es decir, la amenaza transformarla en una oportunidad".

En cuanto al proceso de adaptación que se produce con el inicio de clases, la especialista explica que "los seres humanos tenemos un reloj biológico, un ritmo circadiano en el que cada una de nuestras células está programada de acuerdo con los horarios de luz y sueño".

En este sentido, agrega que "en el periodo de vacaciones este reloj se desordena y si se va a pasar de esta etapa de relajo de las vacaciones a otra más rígida en cuanto a las horas de sueño y de levantarse, los niños evidentemente van a experimentar un efecto muchísimo más notorio. Por ello es que una semana o días antes hay que ir adaptándose de a poco, levantándose y acostándose un poco más temprano para que este reloj circadiano se ajuste de a poco", precisa.

estrés laboral

Respecto de los trabajadores que terminan sus vacaciones, Vivien Lyng sostiene que el regreso al empleo dependerá de cómo haya sido la relación previa del trabajador con su empleador y su equipo de trabajo.

"Si le persona tomó las vacaciones como una forma de huir del trabajo o evitar conflictos laborales, evidentemente al volver a trabajar esto va a recrudecer", afirma.

En tal caso, dice, hay un estrés laboral de fondo o síndrome del burn out (del quemado), que es sostenido en el tiempo y que no se interrumpe con las vacaciones y solo se soluciona con un cambio de trabajo o de equipo.

"De hecho, los días previos a volver al trabajo podrían ser muy complicados, porque la persona va a empezar a somatizar este estrés manifestando, por ejemplo, problemas estomacales o musculares y dolores de cabeza. Si en cambio a la persona le gusta su trabajo y el ambiente, el único efecto que experimentará al término de las vacaciones será un poco de cansancio y tal vez desconcentración tras el periodo de relajo", puntualiza.

de forma paulatina

Para Lyng es crucial comenzar a retomar marzo en forma paulatina.

"No hay nada más terrible que bajarse de un avión o bus un domingo y trabajar el lunes. Siempre hay que dejar un espacio de tiempo entre el final de las vacaciones y el inicio del trabajo y transmitirle a los hijos que el trabajo es una oportunidad de crecer, que dignifica y que le permitirá, en un futuro, vivir de la forma que ellos quieran desempeñarse en la vida", concluye.

ACTITUD, ACTITUD

De igual manera opina Luis Fuentes Espinoza, subgerente de Operaciones Preventivas del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) zonal centro, quien afirmó que la actitud con que un trabajador enfrente el regreso de vacaciones es crucial, incluso en la cantidad de accidentes que se registran en marzo.

"Según nuestras estadística, ese mes se registra un aumento de entre un 35% a un 40% (la tasa anual de accidentabilidad en 2012 fue de 5,5% promedio) de accidentes laborales, lo que es paradojal, pues se supone que la persona descansó durante sus vacaciones de verano, pero aparecen síntomas como falta de energía, insomnio, irritabilidad y falta de concentración, lo que lleva a aumentar la accidentabilidad", explica.

Fuentes sostiene que una forma de enfrentar adecuadamente el regreso al trabajo tras las vacaciones es regular los horarios algunos días antes, y que durante el descanso varían absolutamente, "como se hace con los niños antes de entrar a clases", acota.

Para el subgerente de Operaciones Preventivas del IST la clave para que el regreso al trabajo no sea visto como una condena "tiene que ver con la actitud con que se enfrenta, eso determina cómo le va a ir a la persona, es decir, si vemos el vaso medio lleno o medio vacío".

Y agrega. "La actitud conlleva una serie de otras cosas, como llegar con buena cara y relacionarse positivamente con los compañeros, y no decir "estoy mal porque tengo que volver a trabajar". Uno es quien elige cómo enfrentar el regreso".

Desde el punto de vista técnico, Fuentes explica que una persona que enfrenta mal el volver a trabajar puede tener incidencias, por ejemplo, en cometer errores por desconcentración.

"Como un conductor en el transporte de carga por carretera que estuvo de vacaciones y vuelve a recorrer muchos kilómetros con una actitud de desidia y malas ganas. El problema es que cuando ocurre un accidente uno no tiene claro cuáles serán las consecuencias. Puede ser que no pase nada o que pase mucho", comenta.

Vaso medio lleno

Por eso el profesional recomienda pensar en las vacaciones como un tiempo de descanso, pero con la responsabilidad sobre la actitud que se debe asumir al regreso.

Una buena medida es ordenar o limpiar el área de trabajo para empezar bien. "Usar los elementos de protección personal en el ámbito de la construcción y actividades productivas, tras el periodo en que no se hizo (en las vacaciones), en general aplicar el autocuidado: Todo lo que usted puede hacer para no accidentarse a pesar de lo que hagan o no otros y pensar positivamente sobre el trabajo, como el medio que me permite seguir financiando mis proyectos personales, o sea, ver el vaso medio lleno", concluye.

"En marzo se registra un aumento de entre un 35% a un 40% de accidentes laborales, lo que es paradojal"

Luis Fuentes

Subgerente de Operaciones Preventivas del IST

"Si le persona tomó las vacaciones como una forma de huir del trabajo (...), al volver a trabajar esto va a recrudecer"

Vivien Lyng

Psicóloga y neurosicóloga

Tips post vacaciones

BURN OUT: Tensión al interactuar con otras personas, una fase avanzada de estrés laboral, desgano, frustración, desilusión, dificultad para integrarse adecuadamente al entorno laboral, agotamiento emocional, falta de realización personal baja autoestima personal, son algunos de los síntomas que manifiestan las personas afectadas por el síndrome de Burnout o el "síndrome de estar quemado" como se conoce popularmente.

RITMO CIRCADIANO: Los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia que están asociados a los estímulos de luz.