Secciones

Reflexiones sobre un incendio

El ciclo trágico de la ciudad está marcado por las calamidades.
E-mail Compartir

Nuevamente la tragedia ha golpeado a Valparaíso. Son más de 280 las viviendas destruidas por el fuego. Lo dijimos antes y lo repetimos hoy: el ciclo trágico de la ciudad está marcado por las calamidades; temporales en el invierno; incendios forestales en el verano y los sismos destructores, de vez en cuando. Siendo concejal, en el invierno del año 1994 abordando soluciones ante un violento temporal, propuse otorgar subsidio para muros de contención. Pues bien, el "muro de los pobres" es el árbol que con sus raíces nos libra de la erosión y de los derrumbes que arrastran viviendas. Por lo tanto no es cosa de llegar y despotricar contra esos mismos árboles que con sus raíces protegen nuestras casas.

Por estos días se han escuchado voces que apuntan a una presunta falta de prevención, pero uno mira hacia programas del ayer y se encuentra con el mejoramiento de barrios, un programa que repartió a diestra y siniestra una cocina y un baño. Todo sin conexión; sin títulos de dominio; sin accesos ni muros en las pendientes. En torno a esas improvisadas construcciones fueron sumándose allegados de todo tipo, con su cortejo de producción de basura, desechos y abono a una vegetación tupida. Hoy todo eso es perfecto combustible para un incendio devastador. Varios ejemplos hablan de esa real falta de prevención, están en Rodelillo, Placeres o a las espaldas del Consultorio Quebrada Verde. Igualmente tenemos riesgo latente en las quebradas Las Torres, Mesana o El Vergel.

Permanentemente debemos atender necesidades en esos y otros sectores vecinales. Son barrios que recibimos en condiciones deplorables: sin servicios básicos y sin agua potable, lo que nos obliga a abastecer al vecindario permanentemente con camiones aljibes. ¿Falta de prevención?

¿Donde estaban entonces las autoridades que representaban a esos gobiernos y que llevaron a pobladores a condiciones tan inseguras? Ahí tenemos como ejemplo a Andorra, en donde los muros de contención terminaron siendo más caros que las viviendas. ¿Nadie reparó en la naturaleza de arcilla expansiva del suelo que ha obligado a enormes gastos?

Si hablamos seriamente en prevenir, creo que la mejor manera es entender que las amenazas sobre nuestro puerto son múltiples y que cada cual debe poner de su parte. Un gran ejemplo es el de don Antonio Cano, de Rodelillo, quien mantuvo intacta su casa, gracias a que aprendió la lección de 1994 y aplicó su propia prevención desmalezando por todo su alrededor. Ese ejemplo es una real muestra de prevención aplicada de parte de todos y cada uno de nosotros.

Jorge Castro Muñoz

Alcalde de Valparaíso

Confitería alemana en la Plaza del Orden El retiro del almirante don Jorge Montt Camión volcó en Santos Ossa con Av. Argentina

E-mail Compartir

Los que suscriben tienen el honor de anunciar que el 7 de marzo se abrirá su confitería en Plaza del Orden N° 29, y ofrecen a las honorables familias, tortas con adornos y sin ellos, confituras, vinos y licores, etc. Este establecimiento está arreglado para caballeros y señoritas y los domingos habrá concierto. (Fdo) H. Olfert y W. Kuck.

El señor director general de la Armada, almirante don Jorge Montt, ha manifestado su resolución de retirarse del servicio activo de la Armada y ha fijado el mes de junio próximo para efectuar su retiro. Aunque otros jefes también irán a retiro, es casi seguro que asumirá la jefatura de la Armada el vicealmirante don Luis A. Goñi.

Un volcamiento que causó gran expectación se produjo ayer a las 7 horas en la Av. Argentina, al comienzo de la subida Santos Ossa. El camión, que bajaba cargado con carbón, volcó en forma espectacular. A pesar de la violencia del volcamiento, tanto el chofer como el peoneta solo recibieron lesiones de carácter leve.