Secciones

Eurogrupo analiza préstamos directos al sector bancario

Crisis. Las fórmulas serán evaluadas hoy por los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona.
E-mail Compartir

El Eurogrupo estudiará hoy fórmulas para permitir que el fondo de rescate preste directamente a los bancos siempre que se limiten al mínimo las repercusiones sobre su capital propio, el disponible para nuevas ayudas, informó ayer "Der Spiegel".

El semanario alemán, que se remite a documentos internos del Eurogrupo, indicó que la opción más barajada por los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona es la creación de una sociedad filial del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para que sea ésta, con dinero del fondo, la que realice las inyecciones a la banca.

recapitalización

De esta forma, por cada euro para recapitalizar a los institutos financieros con problemas, la capacidad prestataria del MEDE se reduce en 1,5 euros; mientras que sin una sociedad filial intermedia, su potencia financiera se contrae en 3 euros, según los cálculos del Eurogrupo.

"Una sociedad filial podría ser deseable para otros objetivos" distintos a las inyecciones financieras a Estados, según el documento interno del Eurogrupo, especialmente, subraya, para "posibilitar" la recapitalización directa de la banca.

La fórmula es una mera estrategia financiera, porque en ambos casos el dinero del MEDE, procedente de estados miembros, es el mismo.

Los problemas en entidades financieras, especialmente en el caso de la ayuda a la banca española, desataron un debate en el seno del Eurogrupo sobre la posibilidad de prestar directamente a los bancos, sin que el Estado actúe de garante y asuma el crédito como déficit y deuda públicos.

Accionistas deciden sueldos de directivos

Suiza. Votación dio apoyo masivo a esta iniciativa de regulación.
E-mail Compartir

Los suizos aprobaron ayer por un 67,9 por ciento limitar los salarios excesivos y otros "paracaídas dorados" de los directivos de las grandes empresas.

En un referéndum histórico por su contenido, pero también por su forma -los 26 cantones sin excepción han votado a favor- los helvéticos han decidido que sean los accionistas y no los propios directivos los que decidan sobre sus remuneraciones.

La campaña alarmista de la patronal Economiesuisse y de los partidos de derechas de que una vez aprobada la reforma cientos de empresas se marcharían al extranjero y se perderían miles de empleos no ha surtido efecto, y la mayoría votó a favor de la conocida como iniciativa Minder, en referencia a Thomas Minder, el senador que la propuso.

En resumen, la iniciativa pretende poner límite a los salarios que cobran los directivos de las grandes compañías a través del control y el aval de los accionistas. La ministra de Justicia, Simonetta Sommaruga, se mostró convencida de que la economía helvética "sobrevivirá" con las nuevas reglas.