Secciones

EE.UU. iniciará trabajo para confeccionar un mapa del cerebro

anuncio. El Presidente Obama anunció que será la nueva gran ambición científica de su país. Se invertirán más de US$ 100 millones en 2014.
E-mail Compartir

E l Presidente Barack Obama propuso una nueva inversión federal en investigaciones para hacer un mapa del cerebro humano con la esperanza de desentrañar algunos de sus más grandes misterios.

El Mandatario planea proponer una inversión de cerca de US$ 100 millones para el próximo año, dijo ayer la Casa Blanca.

"La nuestra es una nación de soñadores, de gente que se arriesga", afirmó Obama en el Salón Este de la Casa Blanca, ante una audiencia entre la cual se contaban varios de los científicos y empresarios que van a trabajar en esta iniciativa, entre ellos el investigador español Rafael Yuste.

Obama ya había mencionado la idea en su discurso del Estado de la Unión, cuando comparó el potencial de los estudios del cerebro al Proyecto del Genoma Humano que consiguió realizar un mapa el ADN.

"Cada dólar que invertimos en mapear el genoma humano rindió US$ 140 a nuestra economía. Cada dólar", dijo Obama en el discurso ante el Congreso en febrero. "Hoy, nuestros científicos están mapeando el cerebro humano para encontrar respuestas al mal de Alzheimer".

"Ahora es el momento de alcanzar un nivel de investigación y de desarrollo que no se ha visto desde los tiempos más intensos de la carrera espacial", añadió el Presidente.

"Los computadores, internet y otros avances germinaron con la financiación del Gobierno, y el próximo gran proyecto de Estados Unidos es la iniciativa del cerebro", subrayó Obama.

proyecto brain

proyecto brain

Oficialmente conocida como Investigación Cerebral mediante Neurotecnologías Innovadoras de Vanguardia (o BRAIN por su sigla en inglés), la iniciativa tiene una asignación de algo más de US$ 100 millones en el proyecto de presupuesto para el periodo fiscal 2014 que el Gobierno de Obama divulgará este mes.

En el comienzo del programa, y si Obama obtiene el apoyo del Congreso, los Institutos Nacionales de Salud gastarán unos US$ 40 millones, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (DARPA) del Departamento de Defensa tendrá otros US$ 50 millones, y la Fundación Nacional de Ciencias dispondrá de US$ 20 millones.

fines médicos

fines médicos

Entre los fines de la iniciativa lanzada ayer destaca, según EFE, ayudar a los científicos a encontrar maneras de tratar, curar e incluso prevenir enfermedades como el mal de Alzheimer o la epilepsia, o reparar los daños traumáticos sufridos por el cerebro.

"Hemos hecho avances científicos y tecnológicos asombrosos en apenas pocas décadas, pero todavía no hemos desentrañado el misterio de los 1.300 gramos de materia entre nuestras orejas", señaló Obama. "Hay allí 100.000 millones de neuronas que hacen billones de conexiones".

Como recordó AP, el mandatario ya había anunciado su decisión de lanzar un programa de exploración cerebral durante su discurso sobre el Estado de la Unión, el 12 de febrero, cuando refiriéndose a otra iniciativa parecida, afirmó que "cada dólar invertido en el Proyecto del Genoma Humano ha rendido 140 dólares en beneficios económicos".

El Gobierno de EE.UU. invirtió US$ 3.800 millones en el Proyecto del Genoma Humano a lo largo de 13 años y algunos analistas calculan que sus resultados generaron unos US$ 796.000 millones en actividad económica.

¿Cómo se hará esta tarea?

Según los científicos congregados por la Casa Blanca, el estudio de las complejas estructuras neurales del cerebro podría combinar herramientas tradicionales como la imagen de resonancia magnética con tecnologías novedosas, como los denominados nanosensores y las sondas inalámbricas de fibra óptica implantadas en el cerebro, o células modificadas genéticamente que puedan conectarse con células del cerebro para registrar su actividad.

La política de privacidad de google será indagada en seis países de europa

E-mail Compartir

Las organizaciones de protección de datos de seis países europeos emprendieron ayer medidas contra Google por su controvertido manejo de la información de los usuarios.

Las entidades de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España y Holanda abrieron ayer una investigación sobre las prácticas de Google, informó la organización de protección de datos francesa CNIL, que encabeza este asunto.

Antes ya se amenazó con tomar "medidas represivas". Se contempla emprender investigaciones e inspecciones de acuerdo a la legislación de cada uno de los países. De acuerdo con CNIL de París, las organizaciones de protección de datos reaccionaron así ante la falta de cambios en Google.

La práctica más cuestionada es la forma en que Google recopila y almacena los datos de usuarios de diferentes servicios, como el portal de videos YouTube o el servicio de correo Gmail. Las organizaciones de usuarios consideran inaceptable que se cree un perfil del usuario sin su consentimiento o sin derecho a réplica. También la forma y el tiempo durante el que se guardan los datos son objeto de crítica.

Google, según CNIL, dejó pasar el plazo de cuatro meses que se le dio sin emprender ningún cambio. Tras un encuentro entre representantes de Google y de las organizaciones de protección de datos de los seis países hace dos semanas, no se notó cambio alguno, consignó DPA.

respuesta de google

respuesta de google

Google reiteró ayer que su política de privacidad respeta la normativa europea de protección de datos. "Nos hemos involucrado totalmente con los organismos de protección de datos implicados en este proceso y seguiremos haciéndolo", informaron fuentes de la firma citadas por EFE. Google unificó más de 60 políticas de privacidad diferentes, un cambio que resultó obligatorio para todos sus usuarios.

las críticas al uso de datos