Secciones

Diego Olmos, porteño condenado a cadena perpetua en EE.UU.: "No soy un psicópata"

caso. Fue sentenciado por la muerte de una joven, aunque insiste que es inocente.
E-mail Compartir

Pese a todas las evidencias en su contra y a la condena a cadena perpetua que se encuentra pagando desde hace cuatro en la cárcel de Sterling, Colorado, Estados Unidos, el porteño Diego Olmos, que llegó a ese país cuando tenía 16 años, sigue insistiendo en que es inocente del secuestro, violación y muerte de la norteamericana Susannah Chase, hecho ocurrido el 21 de diciembre de 1997 en la ciudad de Boulder.

El programa de Mega "Sin retorno", centró anoche su primer capítulo en su caso, reportaje que fue realizado por la periodista Ximena Planella, quien viajó hasta Estados Unidos para hablar con el propio Olmos, como también con su familia, el fiscal que encabezó el caso y víctimas del oriundo de Valparaíso que confesaron haber sido agredidas sexualmente por él.

"No me acuerdo haberla conocido", sostuvo al ser consultado por Susannah Chase, agregando que "yo no la maté, yo nunca la violé". Asimismo, precisó de manera categórica que "no soy un psicópata, la gente que me conoce sabe quién soy y cómo soy".

Y si bien apeló a su sentencia, la justicia la rechazó, por lo que deberá pasar el resto de su vida en prisión.

Su madre, Leticia Olmos, también entrevistada por el programa "Sin retorno", se mostró angustiada por la suerte de su hijo, llegando incluso a culparse de todo lo que le ha pasado, esto por haberlo dejado solo en Valparaíso cuando ella partió a Estados Unidos.

Sin embargo, su media hermana, Ona Canady, quien declaró en contra de Diego Olmos en el juicio, aseveró que está pagando todo lo que hizo en su vida.

Familia no quiere saber nada

Martín Olmos, tío de Diego Olmos, prefiere sacar de su mente el caso de su sobrino preso en Estados Unidos. Aún vive en la población Armando Mallet, de Playa Ancha, donde Diego pasó sus primeros años de vida y donde también reside su abuela. Sin embargo, aseguró que nada quiere saber del caso de su sobrino. "Mi hermana me prometió que vendría a buscarme, pero aquí estoy. Nunca lo hizo", declaró.

Piden una consultoría independiente para ampliación de Andina

Región. Información actual no da garantías y se arriesga futuro hídrico regional, advierte alcalde de Los Andes.
E-mail Compartir

Un llamado a que Codelco financie una consultoría externa e independiente, que profundice en el análisis del impacto en el medio ambiente de su proyecto 244 Ampliación Andina, realizó el alcalde de Los Andes, Mauricio Navarro, quien alertó que los actuales estudios son insuficientes y podrían tener una mirada comprometida en favor de la cuprífera estatal.

El jefe comunal, junto con otras autoridades, están alertando sobre el riesgo de destrucción de 20 glaciares rocosos a propósito de llevar adelante el proyecto de ampliación de Andina en la formulación actual. Por tal razón, hizo ver que es "absolutamente necesario contar con una consultora externa e independiente que valide los datos bases de impacto ambiental señalados por Codelco en su estudio. El financiamiento de esta consultora debe ser otorgado por Codelco pero administrado por un tercero independiente para asegurar objetividad". En esa línea, comentó que "no es un dato menor que se haya contratado por Andina para realizar el estudio, precisamente la consultora en la cual se desempeñó hasta antes de asumir en el cargo la ministra (María Ignacia) Benítez. Los municipios, ni muchos órganos del Estado, ni los particulares contamos con recursos profesionales y materiales para realizar por nuestros propios medios los contratos de estudios de validación".

Inexactitud

El jefe comunal de Los Andes también refutó los dichos del intendente Raúl Celis, quien consultado por este medio sobre los reclamos de los alcaldes, sostuvo que "lo que piden los alcaldes son compensaciones". Sobre este punto, Mauricio Navarro manifestó que "esta afirmación es inexacta", ya que la prioridad de los reclamos está en el daño ambiental, "y en el último lugar de nuestras observaciones al EIA se encuentran las compensaciones". En efecto, recalcó el alcalde andino, "una decisión apresurada y desinformada sobre esta materia en el sistema de evaluación ambiental puede llevar a la pérdida futura de los recursos hídricos de la V Región y de la Región Metropolitana, no sólo de aquellos necesarios para la agricultura, sino también de los necesarios para el consumo de la población. Entonces nuestras observaciones tienen mucho más de profundidad que las meras compensaciones".

El Mercurio de Valparaíso intentó conocer una versión de Codelco Andina pero al cierre de la edición no fue posible.

No habrá revisión en la V Región

Respecto a los plazos del proyecto 244, el seremi de Medio Ambiente, Hernán Brucher, aclaró que pronto "se cierra la etapa de participación ciudadana (15 de abril) y, paralelamente, el Servicio de Evaluación Ambiental tiene que elaborar el informe consolidado con las solicitudes de aclaración, rectificación y ampliaciones". Luego sigue evaluación a nivel central, y no pasa por la Comisión de Evaluación Ambiental de la V Región.