Secciones

Etnias: mapuches registran el 84% del total de la población indígena del país Censo: mujeres jefas de hogar crecen en 526 mil y bajan viviendas precarias Más de la mitad de la población puede buscar datos en internet y enviar correos Los jóvenes entre 15 a 29 años concentran el manejo del inglés

resultados. 34.976 personas dicen vivir con parejas de su mismo sexo. Peligra el recambio demográfico.
E-mail Compartir

El Censo también incluyó a la población de origen indígena a lo largo del país. Según la encuesta, 1.714.677 personas declararon pertenecer a alguna de las etnias existentes, mayoritariamente a la mapuche, con el 84% del total. Otras personas dijeron pertenecer a la etnia aymara (6,25%), diaguita (2,53%), y en menor medida kawésqar, rapa nui y quechua. El 11,11% de la población encuestada, mayor de cinco años, se considera parte de alguna denominación indígena en el país.

Un aumento en el porcentaje de mujeres jefas de hogar, un leve descenso en la población católica y una disminución en la cantidad de viviendas precarias existente en el país reflejó, entre otros antecedentes, el Censo 2012, cuyos datos fueron entregados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el ámbito religioso, un 67,37% de la población se declara católica, lo que significa 2,59 puntos porcentuales menos que en 2002. Los evangélicos aumentaron en 1,48%, pasando del 15,14%% de la población que se declara seguidora de alguna religión al 16,62%.

mujeres jefas de hogar

Del análisis de los datos del INE se desprende que subió el porcentaje de mujeres jefas de hogar, que pasó de 31,52% (1.305.307) en 2002 a 36,38% (1.832.178). Es decir, entre los 10 años que pasaron entre una medición a otra, 526.871 mujeres pasaron a encabezar la vida en el hogar.

La tasa de participación económica de las mujeres subió casi ocho puntos en el periodo intercensal, de 34,5% a 42,39%.

baja analfabetismo

En términos educativos, el analfabetismo bajó del 4,21% al 2,24% de la población a nivel país. Lo anterior, según cifras oficiales, significa que aún 320 mil chilenos mayores de 10 años no saben leer ni escribir.

En el decenio 2002-2012, el número de personas que ha cursado o está cursando estudios superiores aumentó en 1.348.805, lo que indica un aumento de 60,78%.

Otra de las innovaciones de la recolección de datos realizada fue la inclusión de la pregunta sobre cuál era la relación de convivencia de los censados. El 32,54% señaló convivir con su actual pareja y un 0,27%, es decir 34.976 chilenos, dijo hacerlo con personas del mismo sexo.

La cifra fue celebrada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), ya que, según declaró la entidad, "por primera vez en la historia nuestra población ha sacado su voz en un instrumento político".

La organización espera que estos resultados aceleren el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP).

Un total de 4.795.901 chilenos aseguró estar casado y vivir con su esposo o esposa, lo cual corresponde a un 38,74% de hombres y un 35,77% en el caso de las mujeres.

En los índices de desarrollo destacó que las viviendas precarias disminuyeron, pasando del 5,33% al 2,3%. Además, las viviendas con alumbrado público aumentaron en su penetración del 97,08% al 99,25% en el decenio y la red pública pasó del 91,01% al 92,99% de los hogares.

Los chilenos siguen eligiendo la casa como su lugar tradicional de habitación familiar, que pasó de 82,05 a 82,39 en el periodo. Los departamentos le siguen en el gusto por habitación, con el 15,29% versus el 12,62% que registraban en el Censo de 2002.

menos población

El país exhibe una población de 16.634.603 habitantes, 1,5 millones más que en 2002, según los datos del instrumento aplicado a mediados de 2012.

El Presidente Sebastián Piñera anticipó que una vez concluida la "compatibilización y revisión" de algunos datos, la población de Chile superará los 17 millones.

Piñera destacó la calidad y la amplia cobertura del censo, que llegó a más del 98% de los hogares, y aseguró que permitirá elaborar "mejores políticas públicas".

Chile tiene 1.583.467 habitantes más que en 2002, cuando se realizó la anterior encuesta. Entre 2002 y 2012, la tasa de crecimiento de población anual fue del 0,99 %, lo que supone la quinta menor tasa de América Latina, precisó el INE.

La tasa de fecundidad es de 1,45 hijos por mujer en edad fértil, en comparación con el 1,59 del Censo de 2002. Lo anterior significa que la población nacional no está en condiciones de realizar el recambio demográfico.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, aseguró que este nuevo censo moderniza la manera de medir, "porque se realizó en tres meses, con personal capacitado y por primera vez se consideró como residencia el lugar donde vive la gente y no donde está al momento de la encuesta".

Los datos del último Censo revelaron que el 57,37% de los encuestados afirmó que puede buscar información en internet, escribir y enviar un correo electrónico sin ayuda, mientras que el 36,79% de los encuestados, equivalente a 5.675.980 personas, reconoce que no puede manejarse con las herramientas tecnológicas de este tipo. El 44,49% de los hogares mantiene conexión a internet, lo que significa que existe en 2.240.473 casas del país, versus el 10,19% (421.949 casas) de 2002.

los reveladores datos de la encuesta

Telefonía fija a la baja El teléfono fijo mostró una fuerte caída: si en 2002 el 51,53% de los hogares tenía, ahora llegó a 40,02%.

¿Reciclaje? En una de las preguntas novedosas, la población fue consultada por sus desechos: el 73,3% no recicla.

Ante la pregunta "¿en qué idioma puede tener una conversación?", solo el 9,5% de la población aseguró que puede sostener una conversación en inglés, lo que equivale a 1.585.027 personas. Los datos reflejan que el 16,41% de los jóvenes de 15 a 29 años, habla y comprende el idioma, por lo que "concentran" el manejo de un segundo idioma. En el otro extremo, apenas el 5,94% de la población de 60 años o más puede intercambiar ideas a través de una conversación en inglés.

Servicio doméstico El 9,04% de los hogares dijo mantener servicio doméstico. El dato no fue registrado en 2002.

Hogares más pequeños Si en 2002 los hogares tenían en promedio 3,57 personas, en la muestra de 2012 la cifra bajó a 3,28.