Secciones

Futuro de Viña se juega en 16,5 hectáreas

Más estructuras de cemento y con alta densidad para aprovechar mejor el suelo como negocio, significaría el golpe final y letal a la ciudad.
E-mail Compartir

Viña ha ido perdiendo sus grandes ventajas diferenciadoras que la hacían un lugar atractivo y agradable para visitar y vivir. La capital turística de Chile se mantiene hoy solo y gracias a su cercanía a Santiago y Mendoza. ¿Qué valioso y distinto podemos ofrecer hoy a los turistas de larga distancia y que los motive a venir al fin del mundo?

La ciudad necesita con urgencia una fuerte revitalización, obras que estén a la altura de una ciudad que alguna vez quiso ser el gran balneario urbano del Pacífico Sur. Nuestra última esperanza y el último aire posible de volver a darle vuelo a la ciudad, como lo hizo antaño el Casino, los hoteles Miramar y O"Higgins y el Festival de Viña, está en las 16,5 hectáreas de las expetroleras.

Lo que allí se haga marcará el destino definitivo de Viña. Si simplemente se aplica el plano regulador y se prolonga el hacinamiento urbano de 15 Norte, o se transforma en la continuación del espacio entre 8 y 15 Norte por San Martín, que fuera de edificios, poco o nada le aporta a la ciudad. Viña no tendrá un mejor destino. Más estructuras de cemento y con alta densidad para aprovechar mejor el suelo como negocio significaría el golpe final y letal a la ciudad.

Muy por el contrario, si allí se construye un espacio público de magnitud nacional e internacional que sea un nuevo y gran ícono para la ciudad, que se integre al borde costero y conviva con necesaria infraestructura urbana como centros de eventos, hoteles y espacios habitacionales, es muy posible que estemos dándole un nuevo aire y proyección a Viña.

En este espacio estamos jugando nuestro futuro, por lo que se hace necesario que la comunidad toda tome conciencia de su importancia y significación. En este sentido, tenemos el deber de participar más activamente en las decisiones que se tomen sobre el mismo y no dejar que allí opere solo el libre mercado.

Sería quizás un tremendo ejercicio invitar a la ciudadanía a que haga propuestas de lo que podría ser el nuevo gran ícono de la ciudad. Un gran concurso de ideas que permita repensar el futuro de la ciudad y con ello involucrar a los habitantes con el destino de este espacio, considerado por todos como el "gran filete de Viña del Mar".

Certámenes periódicos en el Liceo de Valparaíso El camino desde Concón hasta Montemar Doce antiguos cañones hallados en plaza Aduana

E-mail Compartir

El Consejo de Profesores de este establecimiento, a propuesta del rector, ha acordado en su última sesión establecer certámenes periódicos entre los alumnos, con el objeto de estimularlos y ensayarlos desde temprano a las pruebas públicas que más tarde tendrán acaso ocasión de manifestar sus aptitudes.

Este camino se encuentra ya casi terminado entre Montemar y la ensenada de los Piqueros, como también entre Concón y la ensenada de Lechugas. Para unir estos dos puntos falta una extensión como de kilómetro y medio, para la cual no se han pedido todavía propuestas públicas, a pesar de contarse con el presupuesto.

Doce antiguos cañones, posiblemente pertenecientes a las defensas de la ciudad de Valparaíso en el siglo pasado, fueron encontrados durante un trabajo de excavación que se efectúa en la plaza Aduana, con el fin de instalar un estanque de almacenamiento para una bomba de bencina. Estaban a dos metros de profundidad.

Oportuno rescate patrimonial

Una glosa especial del Presupuesto permitirá iniciar los trabajos de recuperación del Mercado Puerto.Una de las iniciativas alcaldicias más interesantes es la adquisición de la exmaestranza de FF.CC. y de la tornamesa para potenciar el paseo Wheelwright.
E-mail Compartir

Con los recursos de 2.500 millones de pesos de una glosa patrimonial de la Ley de Presupuestos de la Nación se podrán iniciar los trabajos de recuperación del Mercado Puerto, el ascensor El Peral y la remodelación de la Plaza Sotomayor, además de otras obras que están por definirse. Se trata de la glosa que figura en el Programa Puesta en Valor del Patrimonio, que es una especie de continuación del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV), según ha explicado el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, quien informó sobre el inicio de estas obras en compañía del alcalde porteño, Jorge Castro.

Como el anterior programa cumplió ya su ciclo y se invirtieron sus fondos, esta glosa patrimonial es muy relevante para estos objetivos, a la que se podría sumar una ley especial que beneficiará a las ciudades y sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad, que fue prometida por el Presidente de le República, Sebastián Piñera, con motivo del reinicio del funcionamiento del Museo Municipal del palacio Baburizza, que estuvo cerrado por más de diez años. Es probable que este anuncio se materialice en el próximo mensaje presidencial ante el Congreso Nacional. Para que la ciudad en Valparaíso continúe ofreciendo atractivos naturales y patrimoniales para sus habitantes y como incentivo turístico, estas obras son fundamentales tanto para la recuperación de edificios como en las intervenciones de espacios públicos.

Digna de apoyo es la iniciativa del alcalde porteño para que el municipio pueda adquirir la exmaestranza de ferrocarriles y la tornamesa, para entregar un nuevo impulso al paseo Wheelwright, que va desde la caleta Portales hasta el muelle Barón y donde también se proyecta realizar diversas mejoras.

Es muy positiva también la recuperación del ascensor El Peral, que conecta la plazuela de Justicia con el paseo Yugoslavo, que consistirá básicamente en trabajos en sus sistemas electromecánicos y de arquitectura, los que contribuirán a un mayor movimiento y de servicio a los residentes y turistas del Museo Municipal de Bellas Artes, que además de sus tesoros artísticos ofrecerá una serie de servicios y programas culturales a la comunidad.