Secciones

Primeros exámenes confirman que Neruda padecía un cáncer

investigación. El Servicio Médico Legal entregó el informe al juez que lleva la causa, Mario Carroza.
E-mail Compartir

Las primeras pruebas realizadas a los restos del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda concluyen que el poeta chileno efectivamente padecía de un cáncer de próstata avanzado y metastásico. El informe de los exámenes radiológicos e histológicos realizados a los restos del escritor por el Servicio Médico Legal fue entregado ayer al juez Mario Carroza, quien instruye la causa para determinar el motivo de la muerte de Neruda.

Para esclarecer estos hechos, los restos del poeta (1904-1973) fueron exhumados el 8 de abril de la tumba en que yacían desde 1992 junto a los de Matilde Urrutia, su tercera esposa, ambas situadas frente al mar en Isla Negra.

La tesis sobre la participación de terceros en la muerte del poeta se originaron luego de que el exchofer del vate, Manuel Araya, revelara sus sospechas respecto a que Neruda podría haber sido envenenado en la Clínica Santa María mientras estuvo internado allí.

líneas de investigación

líneas de investigación

Una línea de investigación en esta causa apunta a que Neruda falleció debido a una metástasis por el cáncer de próstata, pero una segunda señala que la muerte fue ocasionada por la intervención de terceros cuando estaba hospitalizado en la Clínica Santa María de Santiago, días después del golpe militar de 1973.

"Más allá de que se haya establecido que Neruda tenía un cáncer de próstata, aquí lo central es determinar si él fue realmente asesinado por medio de una inyección letal mientras permanecía internado en la Clínica Santa María", declaró Eduardo Contreras, abogado querellante en esta causa. "En este sentido, lo importante son las muestras óseas que se enviarán a EE.UU.", agregó.

Como parte de las pruebas que tras la exhumación realiza un equipo multidisciplinario de peritos chilenos y extranjeros, un laboratorio de Estados Unidos analizará en los próximos días parte de la osamenta para determinar si el poeta murió por envenenamiento.

Según el abogado Eduardo Contreras, son tantas las contradicciones que existen en el proceso acerca de lo que sucedió en la clínica Santa María que hacen albergar una legítima duda respecto a que murió de cáncer.

Pablo Neruda ingresó a ese recinto el 19 de septiembre de 1973 y falleció el domingo 23 de ese mes. Sus más cercanos que estuvieron junto a él en la clínica coincidieron en que el poeta estaba afectado por los acontecimientos producidos después de la asonada militar del 11 de septiembre. Sin embargo, tanto su exchofer como su esposa, Matilde Urrutia, siempre sostuvieron que Neruda pretendía abandonar la clínica el día 24 para viajar a México, país que le había otorgado asilo político.

El juez Mario Carroza debe decidir ahora sobre la admisión a trámite la solicitud de los querellantes de interrogar a varios médicos procesados por la muerte del expresidente Eduardo Frei Montalva, que según estableció el juez Alejandro Madrid fue envenenado en la misma clínica Santa María.

"Aquí lo central es determinar si él fue asesinado por una inyección letal mientras permanecía internado en la Clínica Santa María"

Eduardo Contreras

Abogado querellante

Ficha médica desaparecida

La ficha clínica de Neruda permanece hasta hoy desaparecida. De acuerdo a los querellantes, la clínica Santa María se negó a entregar la lista de todo el personal que prestaba servicios en 1973. La Fundación Pablo Neruda que administra todos los bienes del escritor, se opuso inicialmente a la exhumación de los restos argumentando que no deseaba que se siguiera escarbando sobre la causa de su muerte. Sin embargo, la fundación ha colaborado con las pericias.