Secciones

Proyectan desempleo regional entre 6,5 y 7% para fines de 2013

cifras. Sin embargo, hay opiniones que estiman una tasa más alta.
E-mail Compartir

Como un índice previsible fue calificado en el sector económico la cifra del 7,3% que arrojó la medición del Instituto Nacional de Estadísticas para el desempleo del trimestre móvil enero-febrero-marzo.

Como se esperaba, el área que más influyó en esta alza de cuatro décimas, comparada con el último registro, fue el Comercio que está ligado directamente con la actividad turística que tiende a disminuir con el mes de diciembre fuera de los cálculos.

Es así que en este ítem se perdieron 6.880 plazas de trabajo, lo que ya constituye una merma importante. "Generalmente en este trimestre el sector comercio posee un dinamismo menor a otros sectores", comentó Piero Moltedo, economista de la Universidad Santo Tomás, quien, sin embargo, es optimista respecto a lo que viene.

estimación 2013

"La economía posee una aceleración tal que no debería generar empeoramientos, visualizo el nivel de empleo para diciembre de este año en torno al 6,5-6,8%. En el mediano plazo la región se ve sólida en áreas como el sector exportador, comercio y minería", acota.

El director de la Escuela de Negocios de la Universidad Viña del Mar, Gonzalo Becerra, considera que la cifra bordeará el 7%. "Esto debido a que los sectores minería, comercio e industria manufacturera estarán menos dinámicos que en 2012. En la minería, a pesar de que hoy sigue incrementando las plazas de empleo, en el segundo semestre va a moderar su expansión en línea con una tendencia a la baja del precio del cobre y otros minerales, lo que supone menor contratación de trabajadores en la región", explicó.

Aunque prevé meses más complicados, el seremi de Economía, Mauricio Silva, advierte que "vamos en línea con la proyección regional, donde vienen meses más "duros", pero seguiremos con una política de prever las situaciones y avanzar tanto en materia de crecimiento como de empleo".

Cabe recordar que ya el año pasado las tres últimas mediciones regionales bajaron del 7%: en el periodo agosto-octubre (6,7%), septiembre-noviembre (6,9%) y octubre-diciembre (6,7%). Alejandro Maureira, economista de la Universidad Andrés Bello (UNAB), estima, no obstante, que el índice puede ser más alto.

"Temo un aumento del desempleo, nada drástico por cierto, pero cerrando el año cercano y superior al 7% de desempleo nacional y 8,5% regional".

Uno de los rubros que no ha logrado remontar, de acuerdo al índice es el de las Manufacturas. En comparación al mismo trimestre del año pasado hay 5.770 vacantes menos y la disminución es de 600 al tomar como punto de referencia el trimestre anterior. "Veo una desaceleración del consumo relacionado a los ciclos de crédito, lo que evidencia la variación industrial que estamos observando", opinó Maureira.

SECTOR GOLPEADO

Para el seremi de Economía este es uno de los sectores más golpeados por la crisis internacional, pero considera que se recuperará. "En términos relativos, hay menos plazas por los ajustes de este sector frente a la crisis de la Unión Europea y al menor crecimiento de la economía china, no obstante esta área sigue siendo importante en cuanto a su aporte al PIB regional y esperamos que esta situación se revierta en los próximos meses", advirtió.

Moltedo afirma que la fuerza de trabajo en el ámbito de la manufactura está disminuyendo y alcanzando niveles semejantes a 2011 con una oscilación entre los 66 mil y 74 mil trabajos para los actuales niveles de desempleo. "Esto tiene cierta normalidad, salvo que el número de plazas disminuya bajo los 66 mil manteniendo el nivel de desempleo regional sin variación, lo que nos alertaría de un deterioro de esta industria", concluyó.

"Este sector (Manufacturas) sigue siendo importante en cuanto a su aporte al PIB regional y esperamos que esta situación se revierta en los próximos meses"

Mauricio Silva

Seremi de Economía