Secciones

El "blindado" recorrido de la expresidenta por la región

campaña. Bachelet reiteró compromisos en su primera visita a la zona (segunda a regiones), pero evitó a la prensa.
E-mail Compartir

Tras abordar durante la mañana de ayer temas de contingencia, la candidata presidencial PS-PPD, Michelle Bachelet, se trasladó a la Región de Valparaíso, donde tuvo una intensa jornada de campaña marcada por su silencio ante los medios de comunicación, los cuales no pudieron abordar directamente a la exdirectora de ONU Mujeres.

A las 15.30 horas, Bachelet se dirigió a los vecinos de Belloto destacando estar "contenta de volver a una zona donde estuve tanto cuando era más chica; mi abuelo vivía acá".

La candidata -acompañada en todo momento por parlamentarios, alcaldes y concejales opositores de la región- reiteró sus compromisos de campaña, como el fin al lucro en la educación, avanzar en la gratuidad, o la necesidad de una nueva Constitución, además de poner fin al binominal.

Sin temáticas locales

Sin embargo, Michelle Bachelet no abordó temáticas locales en su segunda visita a regiones (la semana pasada fue a Punta Arenas) y estuvo fuertemente blindada por carabineros, que hicieron imposible que la exmandataria tuviese contacto con los periodistas, si bien la candidata sí se dio el tiempo de saludar afectuosamente a sus adherentes.

Tras una actividad en Belloto, visitó un Cesfam en Quilpué y luego asistió a un animado "Mujerazo" en el Teatro Velarde, donde insistió en sus propuestas para llegar a La Moneda bajo constantes ovaciones de los asistentes.

Pasadas las 19 horas, la expresidenta llegó al hotel Diego de Almagro, en Valparaíso, donde le esperaba un intenso encuentro programático, cita en la cual recibió propuestas sobre diversos temas de interés.

En la ocasión, se dio el tiempo para intercambiar puntos de vista con sus seguidores, quienes hicieron sugerentes peticiones, como la creación de un Ministerio para los Jóvenes, realizar una Asamblea Constituyente, la estatización de las empresas sanitarias, así como la nacionalización del cobre y del litio, entre otras.

Cercanía con la gente a toda prueba

Si algo no se puede negar en Bachelet es su "buena llegada" con la gente. Pocos segundos pasaban en sus intervenciones sin recibir aplausos, mientras espontáneamente intercambió palabras con personas que interrumpían su discurso. A casi todos respondió de buena gana.

Bachelet: fracaso en acordar primarias parlamentarias "es una mala señal"

política. Partidos opositores admiten que la falta de un pacto es una "vergüenza".
E-mail Compartir

Aunque descartó que ella sea la "líder de la oposición", la candidata presidencial Michelle Bachelet criticó ayer la decisión de ambos bloques de no realizar primarias parlamentarias para elegir a sus representantes en los comicios de noviembre. El único partido que inscribió a competidores para este sistema fue RN, que lo utilizará para seleccionar a sus representantes en diez distritos.

"Lo que hemos visto es una mala señal para la ciudadanía", dijo la exjefa del programa ONU Mujer.

Bachelet estimó que las primarias son el mejor mecanismo para que los candidatos tengan mayor representatividad, pero agregó que "la nueva mayoría" a la que ella ha llamado "no se agota con los partidos". Añadió: "Tenemos mayorías que se expresan en distintas partes, como juntas de vecinos, en distintos tipos de asociaciones".

La candidata insistió en la necesidad de terminar con el sistema binominal, pues, a su juicio, "conspira con la posibilidad de tener más y mejores" opciones parlamentarias.

Ayer en el bloque continuaron las recriminaciones. El domingo el PPD responsabilizó al presidente y candidato del PRSD, senador José Antonio Gómez, de frustrar un acuerdo. Denunció que el parlamentario solicitó que le reservaran un cupo por Biobío Cordillera por si perdía la primaria presidencial, lo que el aludido desmintió.

Ayer en el PPD cuestionaron la tardanza que tuvo la DC por sumarse a una reunión de emergencia convocada para las 17 horas, a la que llegaron cerca de cuatro horas más tarde.

"No estuvimos a la altura todos los partidos, en general. No quiero responsabilizar a unos más que a otros; probablemente hay mayor responsabilidad de algunos que se sumaron tarde", dijo el presidente del PPD, Jaime Quintana.

Los calificativos más repetidor entre los representantes de los partidos del bloque fueron "fracaso" y "vergüenza".

"Nos pegamos un balazo en los zapatos, es un grave error", agregó el diputado PPD Enrique Accorsi.

Responsabilidades

Responsabilidades

El presidente de la DC, Ignacio Walker, pidió que "no se apunte con el dedo" y se asuma que hubo "responsabilidades compartidas" en la falta de un acuerdo.

Uno de los negociadores falangistas en el proceso, Víctor Maldonado, negó que esto sea un fracaso. Para él, es "solo un retraso" motivado por la complejidad de poner de acuerdo los intereses de unos seis partidos y movimientos, y no descartó la posibilidad de llegar a un acuerdo para realizar unas primarias internas, fuera del plazo legal del 30 de junio.

"Estamos con una tarea pendiente, pero la vamos a cumplir, como hemos cumplido todas las demás", dijo a radio Cooperativa.

Para el coordinador general del movimiento Revolución Democrática, Miguel Crispi, apelar a la falta de tiempo "es una falta de respeto". Añadió que para conseguir los quórum parlamentarios que se necesitan para efectuar cambios políticos, sociales y económicos profundos, "se necesitaba más voluntad.

"Lo que nosotros hubiéramos esperado es que el esfuerzo estuviera centrado, más que en ordenar la plantilla parlamentaria, en hacer todos los esfuerzos necesarios para hacer los doblajes que se necesitaban", agregó.

EL GOBIERNO

En La Moneda lamentaron la decisión de ambos bloques. La vocera Cecilia Pérez afirmó que "nos habría encantado que todos los partidos políticos" optaran por primarias parlamentarias, porque esto otorgaría "igualdad de oportunidades" a los interesados en llegar al Congreso. Sin embargo, recordó que la esencia de este instrumento es la voluntad de los partidos.

La ministra pidió diferenciar lo ocurrido en la oposición con lo que pasó en la Alianza. Dijo que en la UDI se desechó la posibilidad tras un acuerdo interno, mientras que en la Concertación se frustró por sus dificultades internas.

El único partido que optó por primarias al Congreso será RN, que las efectuará en diez zonas con 33 candidatos.

La colectividad presentó ayer a los tres candidatos por el distrito 19, de Recoleta e Independencia. Estos son Valentina Verbal, exdirigenta de la Fundación Iguales; Renán Cabezas, exdirigente de la Confech; y Eduardo Cuevas, del movimiento Evopoli.

una ley que la clase política recibió con aplausos

Inicio de tramitación El Gobierno presentó en septiembre de 2011 el proyecto para candidatos a Presidente, parlamentarios y alcaldes.

Despacho del Congreso El Parlamento aprobó en su totalidad la iniciativa en octubre de 2012. Fue promulgada al mes siguiente.

Promotor Uno de los principales gestores de la iniciativa en La Moneda fue el ministro UDI Cristián Larroulet.

Reacciones Dirigentes de todos los sectores aplaudieron la ley, que valoraron como un avance hacia una mejor democracia.