Secciones

Operadores sudamericanos apuestan por la oferta turística de la región

encuentro empresarial. Zona podría aumentar sus ingresos si se consolida como destino principal.
E-mail Compartir

Uno de los anhelos de las autoridades relacionadas al desarrollo turístico de la región apuntan a que el visitante extranjero que llegue no lo haga solo de paso, sino que permanezca el mayor tiempo posible para que su presencia derive en un ingreso para la ciudad.

Es por eso que, en el marco del XVII Encuentro Empresarial, un grupo de 14 operadores turísticos de Sudamérica recorrió la zona para ver las posibilidades de incluir como destino principal a la región en sus paquetes de viajes.

Concón, Cartagena, Viña del Mar y Valparaíso fueron algunas de las ciudades visitadas por los empresarios que vieron en terreno factores claves como la capacidad hotelera, conexiones de transporte y seguridad, entre otros.

"Es un destino que para nuestro mercado está un poco olvidado porque siempre vendemos lo clásico que es Santiago y algo de Los Lagos y no vendemos lo que ustedes nos ofrecen como producto", comentó el operador uruguayo Fernando Cambón, gerente de Promoción y Ventas de Abtour Viajes.

MERCADO RELEVANTE

Sudamérica es el principal mercado para el turismo nacional. En 2012 arribaron al país 2.645.346 personas provenientes del subcontinente, el 74% del total de turistas. A nivel local, el año pasado llegaron 875.000 visitantes, en su mayoría provenientes de Sudamérica, sobre todo de Argentina y Brasil.

Ahora, la meta de las autoridades es que los extranjeros permanezcan al menos una noche en la región. En 2012 lo hicieron más de 370 mil y casi el 90% fueron sudamericanos.

valparaíso en la mira

"Creo que Valparaíso es una ciudad que nos interesa a todos, pero no por desmerecer a las demás, sino por el encanto portuario que tiene. Y en cuanto al alojamiento, la presencia de hoteles en los cerros es fantástica, además muchos de ellos son sustentables que es la nueva tendencia. En fin, las condiciones están para que sea un destino por más de un día", agregó Cambón, quien además destacó el llamado Litoral de los Poetas.

Según comentan los operadores el concepto de visitar la región solo por una jornada está cambiando.

"Yo tenía idealizada esta zona para un "full day", es decir un tour de un día desde Santiago y ahora me voy convencida que es un destino que hay que desarrollarlo internacionalmente porque en Colombia no tenemos este concepto. Nos parece un excelente destino", advierte la colombiana Luz Adriana Guerra, de la Empresa Continentes Mayoristas de Turismo de Medellín.

"Valparaíso me encantó, no sabía que había tantas actividades para hacer, el tema de los hoteles y en general lo que ha cambiado en estos años es muy notorio, porque el que encontré hoy es totalmente diferente", precisó.

Las expectativas de las autoridades se centran en que este aumento de las jornadas de estadía conlleva un incremento de los ingresos. Esto considerando que por día un turista gasta entre US$ 50 y US$ 100 dólares con tendencia a un mayor desembolso en el caso de los europeos.

"Aprovechando esta instancia del Encuentro Empresarial trabajamos con la finalidad de ofrecer nuevos mercados a nuestros empresarios", comentó el director regional de Sernatur, Milos Miskovic.

SITUACIÓN INSULAR

Distinta es la situación de los territorios insulares ,cuya realidad también fue analizada en el evento empresarial. El alcalde de Juan Fernández, Felipe Paredes, propuso medidas para favorecer la llegada de turistas como rebajar pasajes aéreos y avanzar en la ley de territorios especiales. En tanto, operadores turísticos de Pascua pidieron focalizar el esfuerzo de promoción en los países europeos y EE.UU., y progresar en el tema de la sustentabilidad.

última jornada

9:30-13:00: Rueda de Negocios (Salón Ballroom).

15:00-18:00: Rueda de Negocios (Salón Ballroom).

20:00: Clausura.

China evalúa a la zona como polo educacional

E-mail Compartir

Una de las visitas más llamativas al Encuentro Empresarial fue la de una delegación compuesta por representantes de seis universidades chinas para estudiar la posibilidad de aumentar el intercambio con su pares de la zona.

"China hoy está demandando profesionales multilengua y en ese contexto el idioma español está tomando una preponderancia muy importante. Por eso, en un trabajo de largo plazo, empezamos a promover Chile como destino para aprender el idioma y específicamente a la zona como polo universitario", comentó el agregado comercial de ProChile en Pekín, Gonzalo Matamala.

"Para China, nuestro país es un socio estratégico y lo que ellos buscan, además, es que sea una plataforma para sus estudiantes en el aprendizaje de todo lo que es Latinoamérica. Quizás en un futuro también puedan estudiar alguna carrera acá aunque eso sería un proceso más largo por el tema de homologación de ramos", agregó el personero.

Hay que recordar que China es el principal destino de las exportaciones de la región, con envíos por US$1.174 millones en 2012, un 15% más que el año anterior. "Las opciones están en fruta, vino, productos del mar y carnes. Hay que apuntar al interior del país, dónde aún hay pocos competidores", añadió Matamala.