Secciones

Abanderados de la Alianza evitaron chocar en el debate televisivo

Encuentro. Andrés Allamand y Pablo Longueira protagonizaron ayer el segundo foro con miras a las primarias presidenciales organizado por CNN Chile y Canal 13.
E-mail Compartir

En un ambiente tranquilo, y en el que incluso se refirieron a las públicas diferencias que han marcado la historia de sus trayectorias políticas, los abanderados de RN y la UDI, Andrés Allamand y Pablo Longueira, protagonizaron el segundo de los debates televisivos con miras a las primarias presidenciales organizados por Canal 13 y CNN Chile.

Ambos respondieron a las preguntas de los periodistas Mónica Rincón y Ramón Ulloa, en un formato muy parecido al usado el lunes con los candidatos de la Nueva Mayoría. El único cambio visible: los aspirantes estaban de pie en lugar de estar sentados.

Los dos aspirantes no chocaron sobre ningún tema y más bien marcaron las diferencias sobre temas específicos sin emplazarse mutuamente: por ejemplo, Allamand destacó su trayectoria política buscando acuerdos en los años 80 y Longueira recalcó que se opone al matrimonio homosexual y al aborto.

El debate, que marcó 11 puntos de rating, también permitió a ambos aspirantes explicar que apoyan cambios al sistema binominal: Allamand explicó su fórmula y dijo que quería hacer los cambios con la UDI, a lo que Longueira respondió que estaba de acuerdo en dialogar, pero agregó que "RN emprendió lamentablemente aventuras con la Concertación", algo que Allamand negó.

Llamados

Al finalizar el evento, Longueira dijo que "he dedicado 30 años de mi vida servir a Chile y a construir una centroderecha popular y comprometida con la clase media". Añadió que "Quiero invitarlos a que apoyemos la centroderecha popular, porque esta es la que va a derrotar a Michelle Bachelet".

Mientras, Andrés Allamand señaló que "inicié mi vida política a los 16 años" y que luego "me la jugué por la democracia y los acuerdos y los cargos que desempeñé". Agregó: "Les pido que voten. Creo que puedo contribuir a crear una gran mayoría para que juntos derrotemos a la Concertación".

Pablo Longueira

Modelo de mercado: Afirmó que "los mercados concentrados se los debemos a los gobiernos de la Concertación, que no pudieron ofrecer más competencia". Agregó que "el gran desafío de Chile para recuperar la confianza en el modelo" está en organismos como el Sernac. Sobre la baja participación de las empresas en el Sello Pyme, dijo que era partidario de hacerlo obligatorio y recalcó que "una de las propuestas más importantes es que se les pague a todas las pymes en 30 días". Educación: Señaló que es un error poner en el centro la pregunta del financiamiento compartido, pues, aseveró, es "es una opción más". Añadió: "Lo que tenemos que hacer es que el Estado mejore la calidad de la educación pública. La solución no puede ser menos libertad para elegir". Sobre los créditos Corfo recalcó que "lo heredamos de la Concertación. Qué hicimos: renegocianos a todos con la tasa del 2%. Hicimos el esfuerzo y levantamos los recursos para darle una mano a la clase media". Isapres: Precisó que "el aporte que hace el mundo privado en la salud es muy importante y tiene que tener una justa retribución". Recalcó que "lo más importante es que exista competencia" y esbozó que las altas utilidades de las isapres pueden deberse a "que no hemos tenido una verdadera competencia. Con el plan garantizado, tendremos libre competencia". Diferencias mutuas: Aseveró que él y Allamand tienen "un objetivo: es evitar que el país retroceda con la Concertación" y el PC. Acuerdo de vida en Pareja: Dijo que "no soy partidario del matrimonio igualitario" y que en su opinión el matrimonio debe ser "entre un hombre y una mujer". Agregó que rechaza el aborto y que se trata de "materias de conciencia. Se dará en el debate del Congreso y que las mayorías decidan". Régimen militar: Planteó que la lógica del plebiscito de 1988 "está desfasada en el tiempo" y que creer "que el centro político está vinculado al "no" es equivocado. El centro social decide la elección, no el centro político". Añadió que "yo no quiero nunca más que ocurra lo que ocurrió en el pasado". AFP: Manifestó que "tenemos que avanzar y hacer correcciones", pero subrayó que el principal elemento es "que haya empleos" y que "nosotros hemos sido capaces de generar 800 mil empleos. Voy a ser el presidente del empleo".

"Lo que tenemos que hacer es que el Estado mejore la calidad de la educación pública. La solución no puede ser menos libertad para elegir"

Andrés Allamand

Modelo de mercado: "El proyecto país de los últimos 30 años ha sido exitoso para Chile", señaló. Destacó que "hemos logrado reducir la pobreza, pero tenemos una deuda pendiente en materia de igualdad". Agregó que se puede crecer y combatir la pobreza y aumentar la igualdad. Recalcó que tendrá "tolerancia cero con los abusos". Aludió a la votación de la ley de medicamentos y dijo que "las farmacias y los laboratorios ganaron", pero que los clientes perdieron. Apoyo de Golborne a Longueira: Aseguró que la parecía "razonable" el respaldo del excandidato a su rival y subrayó que "espero ganar la primaria y unificar a la centroderecha". Educación: Señaló que "soy partidario de terminar con la segregación, no con el financiamiento compartido". Advirtió que "la Concertación quiere terminar con la educación subvencionada y eso afecta la libertad de educación: el 50% de lo alumnos van ahí porque los padres lo quieren". Agregó que "el Estado tiene la obligación de garantizar una educación gratuita en básica y media. Vamos doblar la subvención convencional". Isapres: Precisó que "requieren una profunda reforma. Están bajo sospecha y con una extrema judicialización". Dijo que hay que avanzar a un sistema sin preexistencias y sin discriminación por sexo y edad. Dijo que si el sistema de integración vertical con las clínicas perjudica a los afiliados, "soy partidario de terminar con esos abusos". Diferencias mutuas: Expresó que con Longueira "hemos tenido diferencias, pero las hemos superado". Aseguró que "si Pablo gana, yo voy a ser el primero en apoyarlo y estoy seguro de que él va a hacer lo mismo". Régimen Militar: "Estoy muy tranquilo de mi participación. En 1985 firmamos el Acuerdo Nacional y otros sectores no lo hicieron. Jamás avalé las violaciones de los derechos humanos". AFP: Aseveró que "tenemos que mejorar nuestro sistema previsional" y criticó que "el lunes pasado Bachelet dijo que una solución era una AFP estatal e incorporar a los bancos. Quiero advertir del tremendo error que eso significa". Propuso aumentar la cotización al 13% y que el empleador pague la diferencia con el 10%, terminar con la subcotización, agregar más competencia y crear incentivos directos para que la gente siga trabajando y extienda su jubilación.

"El proyecto país de los últimos 30 años ha sido exitoso para Chile (...). hemos logrado reducir la pobreza, pero tenemos una deuda pendiente en materia de igualdad"