Secciones

Propuestas sobre la educación

Las universidades tradicionales proponen la creación de un ministerio especial de educación superior.En la entrega de su propuesta al presidente del Senado, reiteran una educación superior gratuita hasta donde las condiciones financieras del país lo permitan.
E-mail Compartir

La creación de un ministerio especial para la educación superior y gratuidad, hasta donde las condiciones financieras del país lo permitan, son algunos de los planteamientos de los rectores de las universidades tradicionales del país.

Un documento de 22 páginas con estas proposiciones fue entregado por el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile al presidente del Senado, conteniendo una serie de propuestas encaminadas a enriquecer el diálogo y la discusión acerca del futuro de la educación superior de nuestro país.

Cuando el presidente de la Cámara Alta, Jorge Pizarro, recibió el documento de manos del rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, calificó este aporte como muy oportuno, toda vez que este tema es uno de los puntos de mayor debate en la contingencia nacional, para el cual, desde distintos sectores y puntos de vista, se buscan acuerdos para llegar a soluciones que satisfagan de alguna manera las demandas de los estudiantes, que se manifiestan con frecuencia para tratar de obtener una educación gratuita y de calidad para todos.

Aunque no se conocen mayores detalles sobre este documento elaborado por dicho consorcio de universidades, es realmente un aporte que viene de quienes encabezan los planteles de estudios superiores más relevantes del país, constituyendo una opinión autorizada y con conocimiento del tema. El rector Aldo Valle reiteró algunos de los planteamientos ya conocidos de este grupo, que rechaza, por una parte, la entrega de recursos del Estado a determinadas universidades privadas sin que exista una adecuada prestación a cambio de ellos y que, por la otra, debe propender a alcanzar los mayores niveles de gratuidad posibles, todo ello dependiendo las capacidades financieras del Fisco chileno.

Es interesante la propuesta del grupo sobre la necesidad que exista una secretaría de Estado que tenga a sus cargo en forma exclusiva la educación, con el nombre de Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que propenda asimismo a entregar mayores financiamientos para las investigaciones en aquellas disciplinas, como también para la extensión y cultura. Un documento que se suma, con propuestas profundas, al debate sobre el futuro de la educación en el país.

Banquete en homenaje al general Pinzón Una obra de arte de don Guillermo Walton Creado el comité de prevención de catástrofes

E-mail Compartir

A las seis y media de esta tarde el Teatro de la Victoria dará entrada a los doscientos y tantos convidados al banquete dado por los españoles residentes en obsequio al general Pinzón, jefes y oficiales de la Escuadra Española del Pacífico, que trae a sus órdenes, y en la que viaja además la comisión científica española.

En las vitrinas de Gauna y Cia. se exhibe una hermosa obra de arte debida al pincel del distinguido artista don Guillermo Walton. La tela representa un retrato del señor Gustavo Jullián, ya fallecido, con un parecido notable y espléndido por la expresión exacta de las facciones, confirmando que es un retratista incomparable.

En una asamblea que se realizó ayer en el aula magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, fue creado oficialmente el Comité Regional de Prevención de Catástrofes, con lo cual culminaron las jornadas de estudio que sobre esta materia se estuvieron realizando desde el 17 de mayo del presente año.

Educación para el consumo

La formación escolar requiere de la colaboración y ejemplo de la familia.
E-mail Compartir

Andrónico Luksic reunió a un grupo de expertos a fin de identificar los retos para el país, conformando el Grupo Res Pública Chile (GRPC). Identificaron brechas y desafíos para Chile en el contexto de la búsqueda del desarrollo virtuoso e igualdad que permita equilibrios socioeconómicos y políticos sólidos. A partir del diagnóstico GRPC plantea planes de mejora presentadas en el libro "95 propuestas para un Chile mejor".

El análisis de GRPC comprende el estudio comparativo de Chile con países como China y Turquía (página 49). Se aprecia que los tres mejoraron en los últimos 25 años el PIB per Cápita, pero solo Chile y Turquía corrigieron en la distribución del Ingreso. Por tanto, cabe preguntarse cómo el país debe asegurar la senda del desarrollo virtuoso sin caer en empeoramientos de la desigualdad o en una disminución del PIB per Cápita.

Una de las propuestas tiene relación con la educación para el consumo (Propuesta 30, página 140), tema que a mi entender es clave. Se establece que es fundamental que los consumidores posean "habilidades e información necesarias para tomar buenas decisiones", para que así funcionen correctamente los mercados.

En nuestro país se han realizado diversos esfuerzos públicos (Sernac) y privados a través de campañas varias para educar en torno al consumo, pero la deficiente capacidad cognitiva del adulto chileno (demostrada por ejemplo en los estudios citados en el libro) sumado a la cada vez más compleja naturaleza de los productos comerciales (financieros, tecnológicos, etc.) implican necesariamente la necesidad de "incorporar explícitamente temas de educación para el consumo en el currículo escolar". Sugiere GRPC que el Sernac actúe en esto junto al Ministerio de Educación.

Comparto la propuesta toda vez que se focaliza no solo en los deberes y derechos del consumidor, sino además en el consumo responsable, vale decir ético y solidario. Educar para que el consumo se haga de manera responsable no solo permite un mejoramiento de los mercados, sino también del medio ambiente y de la igualdad.

Pero al igual que para todos los valores, la formación escolar requiere de la colaboración y ejemplo de la familia del educando, ya que probablemente será responsable quien de un ambiente responsable provenga.

Se felicita a Grupo Res Pública Chile (GRPC) por la iniciativa y esperamos que se estudien e implementen las 95 propuestas a fin de acercarnos al desarrollo virtuoso que tanto necesitamos.