Secciones

Abogado del Caso Bombas irá por diputación en Santiago

cupo. Rodrigo Román postulará por Providencia y Ñuñoa, con el apoyo del Partido Igualdad.
E-mail Compartir

El abogado de la Defensoría Popular, Rodrigo Román, ratificó ayer que será candidato a diputado por el distrito 21 (Providencia y Ñuñoa), opción que es apoyada por el Partido Igualdad. El profesional comentó que "el Partido Igualdad, del cual soy militante, me ha solicitado representar sus anhelos de justicia y lucha social en las próximas elecciones parlamentarias de noviembre".

El abogado agregó que sus principales objetivos desde el Parlamento, los que serán "en primer lugar, avanzar en la construcción de un bloque anticapitalista, que permita superar definitivamente al actual modelo de injusticia social y que aspire al buen vivir, para lo cual se buscará la convergencia con todos y todas quienes verdaderamente quieran realizar las trasformaciones que nuestro pueblo demanda", afirmó.

Román agregó que trabajará por la instalación de una Asamblea Constituyente. Incluso comentó que está en la etapa final de construcción de un "dispositivo constitucional", el que estaría siendo elaborado por los movimientos sociales y el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar.

Añadió que dentro de sus planteamientos está la construcción de la Defensoría de los Pueblos, una propuesta que también plantea la precandidata presidencial del Partido Igualdad, Roxana Miranda.

Román ha logrado figuración pública por ser parte del grupo de abogados defensores de los eximputados absueltos por el Caso Bombas.

Román también fue abogado del sociólogo Hans Niemeyer, quien fue condenado a cinco años de presidio efectivo por colocar un artefacto explosivo en la sucursal Macul del banco BCI, el 30 de noviembre de 2011.

Niemeyer fue absuelto por el cargo de fabricación de artefacto explosivo, uno de ellos instalado en el memorial de Jaime Guzmán.

La declaración

de Hinzpeter

Uno de los episodios en que Romás obtuvo mayor notoriedad fue cuando citó, junto a otros abogados, a declarar al entonces ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, ante los jueces del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, como testigo por el denominado Caso Bombas.

Grupo transversal de diputados rechaza aumentar parlamentarios

debate. Los dirigentes están abiertos a cambiar el binominal, pero manteniendo escaños.
E-mail Compartir

Parlamentarios de varias bancadas, tanto del oficialismo como de oposición, señalaron ayer no estar dispuestos a aumentar el número de escaños en el Congreso, como postulan los dos proyectos que buscan descomprimir el ambiente político a través de un cambio del sistema electoral vigente.

Los diputados del PPD Jorge Tarud y Enrique Accorsi rechazaron ayer este aumento de parlamentarios en el Congreso, al analizar la discusión que se realiza en torno a las propuestas para reformar el binominal.

Frente a la discusión que se da en torno a las propuestas presentadas por parlamentarios de la Concertación y RN por un lado, y el Gobierno por otro, los parlamentarios del PPD concluyeron que si bien son partidarios de un sistema proporcional, no consideran necesario contemplar el aumento de legisladores en una futura reforma al sistema electoral.

"Hay que destacar que por primera vez en más de 20 años se va a discutir en forma seria terminar con el sistema binominal que tanto daño le ha hecho a la democracia. Como parlamentario de región estoy absolutamente en contra de los senadores nacionales, porque esto va en detrimento de las regiones de nuestro país que van a quedar sub representadas. Por lo tanto, me parece una mala idea", señaló Tarud. El parlamentario opositor agregó que "la tarea del Parlamento chileno hoy en día es recuperar el prestigio que tuvo antaño en la historia de Chile, que hoy día verdaderamente está por los suelos. Por lo tanto, una medida de ampliar el número a 30 diputados y a 10 senadores más no será aceptado".

El diputado Enrique Accorsi coincidió en que "son días históricos para la democracia, porque por primera vez estamos desatando este nudo gordiano que tenía asfixiada a la democracia y era imposible que nosotros repitiéramos la elección en unos años más con el sistema actual, porque realmente hubiera explotado".

Accorsi explicó a la agencia UPI que "tenemos la obligación de dar la prueba de la blancura".

"Primero queremos un sistema con participación ciudadana, donde se puedan inscribir todas las personas que representan a las minorías, a pueblos originarios, a movimientos de género y ahí la ciudadanía elegirá entre todos ellos. Ahí habrá un sistema proporcional, el que saca más votos es el que gana". explicó el diputado PPD.

Tarud se mostró a favor de contar con un sistema proporcional con cifras repartidoras, como ha sido establecido por el jurista belga, Víctor d"Hondt, quien en 1878 creó un método electoral, que ha sido utilizado en países como España.

se mantendrían

El diputado (RN) Cristián Monckeberg dijo que, según "su olfato", se logrará un cambio en el sistema electoral binominal, pero manteniendo el número de 120 diputados.

"Según mi olfato de lo que he visto es que esto va a terminar con modificaciones en una Cámara de 120 diputados", aseguró en la sede de su partido.

Monckeberg comentó además que "en lo personal estoy convencido que me gustaría mantener la Cámara con 120 diputados y es la opinión mayoritaria de los parlamentarios de RN".

El parlamentario oficialista añadió que "si uno mira los proyectos de ley que surgen de la Cámara, versus los que surgen del Senado, obviamente hay un cuello de botella, y no porque los senadores trabajen más o menos, sino porque no dan abasto respecto de la tramitación legislativa y el número de parlamentarios que integran cada una de esas comisiones; por lo tanto, no son posibles de sacarlos adelante con la, muchas veces premura que se requeriría".

En la misma línea, las diputadas Carolina Goic (DC) y Mónica Zalaquett (UDI) se mostraron a favor de mantener la actual dotación de parlamentarios, en la discusión de posibles reformas al sistema binominal, afirmando que este sistema "ya cumplió su función" en Chile.

Las legisladoras se pronunciaron a favor de modificar el sistema binominal para dar mayor representación en el Congreso a una diversidad más amplia de fuerzas políticas.

"No estoy de acuerdo con aumentar el número de parlamentarios y quiero ser bien responsable en esto, creo que el binominal cumplió una función en una etapa importante de Chile, y hoy día tenemos que estar abiertos, y yo en lo personal estoy abierta a una modificación", sentenció la representante del gremialismo.

La legisladora de la DC concluyó que "como criterio general" es partidaria de mantener dentro del número de parlamentarios que existen.

Melero insiste en críticas a RN

El presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, criticó la propuesta RN-oposición para modificar el sistema binominal, y defendió que "el cambio al sistema binominal no tiene por qué consistir en un aumento al número de diputados y senadores". Según el parlamentario, "para la UDI eso es fundamental". "Chile no necesita más parlamentarios. Lo hemos hecho por más de 20 años con este número y nada justifica un aumento", afirmó el timonel gremialista.