Secciones

Impactantes resultados arrojó estudio de maltrato a los adultos mayores

ancianidad. 52,7% de consultados, que depende de familiares o cuidadores, reconoce sufrir maltrato psicológico en la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

La quietud de una habitación sólo es interrumpida por las imágenes de un televisor prendido. Un hombre joven pasa por un pasillo lateral rumbo a la calle. Abre la puerta, pero se devuelve. Revisa la habitación, no ve a nadie y apaga la televisión. Ahora sí se va. Sin embargo, la habitación no está vacía y, dificultosamente, de un sillón se levanta un abuelito a prender la TV.

Así de fuerte es la nueva campaña por el buen trato a las personas de la tercera edad, y es justamente concordante con los resultados que arrojó el Estudio Sobre la Prevalencia del Maltrato en la Región de Valparaíso.

De acuerdo a este estudio, uno de cada tres de los consultados reconoce sufrir "maltrato psicológico" (35%), siendo estas cifras coincidentes con lo observado a nivel internacional. Pero dicho maltrato aumenta a una de cada dos (52,7%) cuando se consulta a las personas dependientes, ya sea que estén bajo la supervisión de hijos, familiares, amigos o cuidadores. Esto podría decir relación con la sobrecarga de trabajo a la que se ven sometidos los cuidadores de personas mayores con dependencia en las actividades de la vida diaria (estrés del cuidador, síndrome burnout).

Considerando "negligencia", "abuso patrimonial", "maltrato psicológico", "maltrato físico" y "abuso sexual", se observa que el mayor porcentaje de personas que sufren maltrato recibe dos tipos simultáneamente.

Así lo dio a conocer la coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Ana Eugenia García, quien se mostró alertada por los resultados de la investigación que efectuó su institución, y que se dio a conocer este año.

Negligencia

Negligencia

"Hay situaciones que quizás son invisibles para el resto de la sociedad, sobre todo el maltrato psicológico, que es un maltrato muy fuerte, que los adultos mayores nos dicen en el aislamiento que están en sus propias familias, y aislamiento que también la sociedad les entrega. Entendiendo que esta región es una de las más envejecidas, tenemos que hacer un cambio de conducta hacia nuestros viejos, quererlos más y respetarlos más", manifestó Ana Eugenia García.

El informe expone que la negligencia se refiere al incumplimiento del cuidado requerido para satisfacer las necesidades vitales de la persona mayor. El tipo de negligencia que mayormente sufren los adultos mayores dependientes dice relación con que no les dan las comidas cuando corresponde, no los alimentan cuando lo solicitan y descuidan su higiene. Se observa que los hijos (50,4%) y la pareja (34,4%) son quienes más ejercen este tipo de maltrato hacia personas mayores dependientes, siendo a su vez quienes más frecuentemente están a cargo de cuidarlas.

El maltrato estructural está referido al trato injusto por el solo hecho de ser adulto mayor. Los sectores transporte público, servicios públicos -incluidas las municipalidades- y los servicios de salud y consultorios, son los más mencionadas por las personas mayores y sus cuidadores.

Engaños

En otro ámbito, en uno de cada tres casos de abuso patrimonial, es un hijo el que lo ejerce. En el 94,3% de los casos en que se produce abuso patrimonial quien lo lleva a cabo tiene un vínculo familiar con la persona mayor abusada. El abuso que predomina es la sustracción o el engaño hacia la persona mayor para robarle su dinero o patrimonio.

En los casos en que las personas mayores declaran la presencia de conductas relacionadas con el maltrato físico, quienes ejercen la violencia estarían bajo la influencia de drogas, en un 87,5% de los casos; y cerca de la mitad estaría bajo el efecto del alcohol, con un 49,9%. En el 66,2% de los casos, quien maltrata físicamente es la pareja. Los maltratos físicos más nombrados son las acciones de empujar y zamarrear, y de golpear.

En general, el maltrato psicológico recibido por las personas mayores apunta, principalmente, a despojar al adulto mayor de su autonomía a partir de acciones de control como conocer donde se encuentra en todo momento, sobreproteger, infantilizar, no dejarlo realizar tareas que puede hacer solo, entre otras. Los hijos son quienes más maltratan psicológicamente a este grupo etario, con un 60,4%.

Aislados

El aislamiento social es tanto un tipo de maltrato en sí mismo como también un factor de riesgo ante el abuso, debido a que una persona mayor, socio-comunitariamente desvinculada, es más vulnerable que otra que posee redes sociales activas.

El 61,9% de las personas mayores declara que no visita a los amigos y 53% que no recibe amigos o a otras personas. Además, el abandono está muy relacionado con el aislamiento social. Se observa que en el 54,2% de los casos el abandono se manifiesta cuando "la familia va de vacaciones o paseos, lo deja solo", esto quiere decir que cuando la familia sale, la persona mayor queda abandonada, sin nadie que la acompañe.

¿De qué formas podemos evitar el maltrato hacia el adulto mayor?

Camila Leigh, encargada regional del programa Te Acompaño de Senama, expone que en primer lugar eliminando creencias arraigadas que tenemos como sociedad.

"Si le permitimos al adulto mayor un rol más activo, sin duda nos sorprenderá, esto lo menciono a nivel macro y micro, partamos por dejarle que lleve bolsas del supermercado si así lo quiere; que si dice que puede bajarse solo de la micro se lo permitas. Si necesita ayuda la pedirá. El imponer una situación es también ignorarlos y al recibir maltrato las personas ven afectada la imagen que tienen de sí mismos y sus capacidades, su estima, la visión de lo que son capaces de hacer y lo que no".

Y agrega que es muy importante introducir un cambio cultural que promueva la valoración positiva de los mayores.

"Nosotros consideramos como eje principal de nuestra gestión el fomentar su participación en actividades comunitarias y locales. En esta línea no sólo la familia, también los vecinos y amigos cumplirán un rol relevante en incorporar a este adulto a la sociedad", expuso Camila Leigh.

"Hay situaciones que quizás son invisibles para el resto de la sociedad, sobre todo el maltrato psicológico, que es un maltrato muy fuerte, que los adultos mayores nos dicen en el aislamiento que están"

Ana Eugenia García

Coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)

En otros antecedentes que arroja este estudio, se muestra que del total de las personas mayores que habrían sufrido algún tipo de violencia sexual, un 78,1% indica que habría habido consumo de drogas, mientras un 21,9% señala que existió consumo de alcohol. Dentro del abuso sexual, el acoso es el hecho más declarado, junto con tocar y besar sin consentimiento.

La violencia sexual

"Si le permitimos al adulto mayor un rol más activo, sin duda nos sorprenderá, esto lo menciono a nivel macro y micro, partamos por dejarle que lleve bolsas del supermercado si así lo quiere"

Ana Eugenia García

Coordinadora regional

Servicio Nac. del Adulto Mayor (Senama)

Prevalencia del abuso patrimonial

Persona que ejerce Abuso Patrimonial

Relación con Adulto Mayor Porcentaje

Pareja 17,8%

Hijos/as 31,3%

Nieto/a 16,1%

Otro familiar 29,1%

Cuidador 5,7%

FUENTE: Estudio Sobre Prevalencia del Maltrato en la Región

** El diseño muestral consideró a personas de 60 años y más que viven en hogares familiares de la Región de Valparaíso. El tamaño total de la muestra fue de 400 personas. El nivel de confianza del estudio es de 95%.