Secciones

Masiva asistencia a procesión en honor a la Virgen del Carmen por el Barrio Puerto

festividad. "Anderos" voluntarios de La Matriz llevaron en sus hombros la imagen de la Patrona de Chile.
E-mail Compartir

El sol matutino y una suave brisa acompañaron ayer a los cientos de fieles que siguieron con espíritu fervoroso y también festivo, a la imagen de Nuestra Señora del Carmen, que sobre los hombros de los "anderos" voluntarios de la iglesia La Matriz, recorrió en procesión, las principales calles del barrio puerto.

Ni los adoquines o baches en el pavimento impidieron que fieles como la señora Ana Muñoz, quien está en silla de ruedas hace tres años, siguieran con emoción, "por los muchos favores que me ha hecho", el recorrido que se inició en el atrio de La Matriz a las 10.30 horas, con el himno nacional que interpretó la banda de músicos de la Academia Politécnica Naval.

"Queremos celebrar que la Virgen está con nosotros y nos encanta saber que nos acompaña por las calles donde también se camina a diario o donde muchas veces se sufre, agradeciéndole por el regalo de su hijo Jesucristo", afirmó el párroco de la iglesia La Matriz, Gonzalo Bravo.

El sacerdote destacó el ejemplo de fe viva que demostraron los porteños que acompañaron la procesión y el mensaje de protección y acogimiento que entrega la Virgen del Carmen a los chilenos.

HOMENAJES

La procesión, que se realiza hace cinco años en el barrio puerto, fue escoltada por la banda instrumental de la Armada y amenizada con batucadas, bailes religiosos y nacionales a cargo de la agrupación San Pedro, de la diablada Juan Bautista, de Sambos Caporales, de la Parroquia Inmaculado Corazón de María, del Club de Cueca Margarita Riquelme y de alumnos del colegio Santa Ana y la Escuela de Tripulantes.

La imagen de la Patrona de Chile y de la Diócesis de Valparaíso, que fue celebrada con papeles multicolores que los fieles arrojaban a su paso, se detuvo en seis estaciones: el cuartel de la PDI frente a la plaza San Francisco, en la plaza Echaurren, en calle Serrano (donde se recordó a las cuatro víctimas de la explosión ocurrida en febrero del 2007), en el edificio de la Primera Zona Naval de plaza Sotomayor, en el Muelle Prat y en la población Márquez.

La procesión culminó en el punto de partida, en la iglesia La Matriz, donde se realizó una celebración eucarística.

"La Virgen del Carmen es celebrada en todo Chile, por eso es que la Presidenta Michelle Bachelet lo decretó como fiesta nacional para, en todas partes del país, se pudieran hacer estas manifestaciones de amor y agradecimiento a la Virgen que nos ha acompañado en toda nuestra vida republicana", afirmó el obispo de Valparaíso, monseñor Gonzalo Duarte.

El prelado destacó que "es una bonita ocasión para hacer un llamado a la unidad nacional, para construir un Chile justo, inclusivo, en paz donde no sólo digamos que somos hermanos sino que también trabajemos para eso".

TRADICIÓN RELIGIOSA

Tras la festividad, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, destacó la cantidad de fieles porteños que cada año se suman a esta celebración.

"La procesión de la Virgen del Carmen, que se realiza en nuestro emblemático barrio puerto, ha reunido a muchos porteños, quienes con alegría y devoción recorrieron todo el sector fundacional de nuestra ciudad. Es una fiesta que siempre ha tenido una gran cantidad de fieles en estos últimos cinco años y hoy no ha sido la excepción", dijo.

El jefe comunal destacó que fue "una procesión muy emotiva por el significado de las estaciones y además es una tradición muy linda en Valparaíso que cada año toma más fuerza".

Castro destacó que la procesión que organiza la iglesia La Matriz, con apoyo del municipio, se suma a la populosa y tradicional celebración que realiza la parroquia Nuestra Señora del Carmen en el cerro Bellavista.

La devoción de la Virgen del Carmen llegó a Chile con los misioneros Agustinos en 1596 y se extiende en torno a 1700 con la llegada de las religiosas carmelitas. A pedido del pueblo chileno, el Papa Pío XI la nombra "Patrona de Chile" en 1923. Desde entonces todos los 16 de julio, fieles de todo el país, celebran a la Reina y Madre, Virgen del Carmen.

"Queremos celebrar que la Virgen está con nosotros y nos encanta saber que nos acompaña por las calles donde también se camina a diario o donde muchas veces se sufre."

Gonzalo Bravo

Párroco Iglesia La Matriz

Implementan un plan piloto para medir los caudales en el río Aconcagua

quillota. Iniciativa permitirá una utilización más eficiente del agua.
E-mail Compartir

Un plan piloto para realizar mediciones y tener registros online de los caudales de los canales comenzó a aplicarse en la Tercera Sección del río Aconcagua, en la provincia de Quillota.

El proyecto de telemetría forma parte del programa "Transferencia de recursos para apoyar la gestión de recursos hídricos para fines de riego", impulsado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Subsecretaría de Agricultura y la junta de vigilancia de la tercera sección.

Detalles

Los sistemas de medición se instalaron en las entradas o secciones de aforo de los canales Mauco, Purutún, Ocoa, Pequenes y Rautén, en la provincia de Quillota, y permitirá el monitoreo para el uso eficiente y una mejor distribución del agua en la tercera sección, beneficiando directamente a más de 800 agricultores.

"Estamos muy contentos con la implementación de este proyecto, que mejora la eficiencia en el manejo del recurso hídrico, la fiscalización del uso de aguas por parte de las organizaciones de usuarios y el uso apropiado de los recursos para el riego", afirmó Álvaro Cruzat, subsecretario de Agricultura.

El proyecto contempla la instalación de sensores de ultrasonido y equipos de transmisión inalámbrica en las entradas o secciones de aforo de los canales, información disponible en internet y que permite a los administradores de los canales tomar decisiones sobre sectores a regar, tiempos de riego, modos de distribución y manejo del agua.

Estrategia de riego

Felipe Martin, secretario ejecutivo de la CNR, explicó que "la telemetría es una de las importantes iniciativas que hemos definido como prioridad impulsar en la Estrategia Nacional de Riego, al alero de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Esta tecnología marca un antes y un después en la gestión eficiente del recurso hídrico, ya que entrega información en tiempo real y permite el monitoreo a distancia de las compuertas, generando un gran ahorro".

Esta iniciativa demandó una inversión de 27 millones 500 mil pesos, con aportes de la CNR y la junta de vigilancia de la tercera sección del río Aconcagua.

Productores

El presidente la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del río Aconcagua, Walter Riegel, indicó que la idea de los productores es avanzar en la automatización de los canales de riego.

"Esperamos ser la primera junta de vigilancia en Chile en tener telemetría en todos nuestros canales. Esta es la primera etapa de un proyecto que contempla automatizar las compuertas, lo que permitirá realmente una eficiencia mucho mayor en la distribución del agua en esta sección", explicó Riegel.

El dirigente agrícola dijo que si bien son los pioneros en la región, esperan que las otras juntas de vigilancia del Aconcagua puedan implementar sistemas similares.

"Con esto nosotros en la tercera sección vamos a repartir, dentro de la sección, el agua equitativamente. Pero es necesario que también se empiece por la cabecera del río, que las secciones aguas arriba hagan lo mismo, que se implemente en la primera y segunda secciones", explicó Rieguel.

Inversión llega

a 800 millones

A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura ha destinado 800 millones de pesos para financiar proyectos de información y telemetría en los canales del país.