Secciones

Serviu detectó negligencias en viviendas sociales y destituyó a tres funcionarios

Región. Subsecretario entregó carpeta al Consejo de Defensa. Falencias en construcción afectan a 310 familias de Villa Alemana. Un edificio deberá demolerse.
E-mail Compartir

Tras una denuncia que se recibió el año pasado y que ameritó una intensa fiscalización de la calidad de las obras, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) informó que el Serviu de la Región de Valparaíso destituyó a tres de sus funcionarios por no controlar adecuadamente el desarrollo de los trabajos en proyectos habitacionales de la comuna de Villa Alemana, que ante tamañas falencias e irregularidades en los edificios, obligará a reforzarlos y hasta demoler.

En terreno y producto del sumario se determinó que las irregularidades cometidas durante el proceso de construcción afectaron a los conjuntos habitacionales Don Daniel 1 y 2 y Los Olivos, obras que eran ejecutadas por la empresa Coninco Ltda. Las familias perjudicadas superarían las 300, las mismas que ahora deberán esperar un año más para cumplir con el sueño de la casa propia.

Los detalles los entregó el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, quien realizó una presentación ante el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en Valparaíso, con el objetivo de que el organismo investigue las irregularidades cometidas. La autoridad llegó hasta la oficina porteña acompañado de la directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización, Franciscas Cruz, advirtiendo que estiman que no serían simples defectos constructivos, sino que "creemos que hay un intento de fraude al Fisco".

El sumario duró todo un año, desde que se descubrieron las negligencias el año 2012 hasta hace un par de semanas. Tras ello, se prepararon las carpetas para el Consejo de Defensa del Estado que se presentaron ayer. Se trata de 250 departamentos y 60 viviendas que están a la altura de Peñablanca: Don Daniel 1 y 2 se ubican en calle Nueva Hipódromo, mientras que Los Olivos en la calle Las Palmas.

Peligros

Según se informó, las irregularidades detectadas tenían que ver con "un desaplome en edificios", que si bien se encuentran dentro de los márgenes que entrega la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo Construcciones), generan un efecto visual negativo en cuanto a la calidad de las obras. A esto se suma que la geometría de la mayoría de los machones y pilares no cumple con el diseño debido al problema con los moldajes.

Además, se detectaron vanos de puertas y ventanas descuadradas y, finalmente, que algunos pilares de pisos que debían ser construidos en hormigón armado, se construyeron en albañilería.

Al respecto, el subsecretario Irarrázaval expuso que estas falencias constructivas constituían una gran amenaza a la seguridad de los futuros propietarios, así como a la propia estabilidad de las viviendas construidas, en atención al tipo de terreno en el cual se encuentran emplazadas.

"Donde un plano decía que debía haber un muro de hormigón, se hizo un muro de ladrillo, donde un plano decía que había que hacer doble malla de enfierradura se hizo solo una. Por tanto, acá hay un intento de abaratar costos y en la pasada se construyen viviendas sociales inseguras", expuso el representante del Minvu.

Por todo esto, el subsecretario hizo un llamado a las empresas a tomar en serio la construcción de viviendas sociales, que justamente van dirigidas a los sectores más vulnerables de la población del país. "De haberse terminado esta casa como estaba nos habríamos visto enfrentados a una vivienda que era claramente insegura".

perjuicio al fisco

Sobre la cuantía del perjuicio, acotó que "la cifra, el daño económico, no lo tenemos aún determinado, es parte de la investigación, pero en cualquier caso va entre los 2 mil y 4 mil millones de pesos".

Respecto a la investigación interna, Irarrázaval precisó que "el resultado del sumario es que hay faltas en la inspección y en la supervisión de la obra: hemos destituido a los inspectores técnicos y supervisores que correspondía".

Serviu precisó que la destitución recayó en tres funcionarios: dos supervisores de obra y el jefe del Departamento de Grupos Prioritarios.

Medidas

Los graves defectos constructivos u omisiones encontrados en los tres proyectos fueron detectados en el desarrollo de la supervisión e inspección técnica del nuevo equipo Serviu destinado para estos efectos, permitiendo, además, intervenir oportunamente en la recontratación de las obras, todo con el fin de entregar viviendas que cumplan los estándares mínimos de construcción y normativa atingente al proyecto.

En este escenario se encargó un nuevo proyecto de refuerzos estructurales basados en fibra de carbono, que permite entregar una solución más eficiente a los problemas detectados en obra, debido a su rapidez y a que no requiere de demoliciones para resolver las falencias estructurales de los edificios.

Sin embargo, uno de los edificios tenía tantos problemas, que finalmente se considera su demolición y construcción completa, debido a que se encuentra con mayores daños.

Sobre el particular, la directora regional del Serviu, María Francisca Cruz, dijo que "hay un edificio que se va tener que demoler -en el conjunto Los Olivos- producto que los defectos constructivos eran tan grandes: losas que debían ser de 14 centímetros que hicieron de 9, faltas de enfierradura, de cuantía de fierro; losas que tenían que tener doble malla que solo tenían una, por lo tanto, los defectos constructivos exceden el ámbito de la negligencia".

Avances

Actualmente las obras tienen un promedio de avance de un 60% en el caso de Don Daniel 1 y 2, y 45% en Los Olivos. Las obras no alcanzaron a estar paralizadas debido a la recontratación de una nueva empresa constructora, pero sufrieron un retraso de cerca de un año, por lo que serán entregadas el primer semestre de 2014.

La directora pidió tranquilidad a las familias de Villa Alemana, valorando que se logró parar las irregularidades y adoptar seguidamente las medidas correctivas.

Asimismo, la timonel del Serviu de la Región de Valparaíso aclaró que la empresa Coninco Ltda. fue cerrada y ya no opera, y ahora hay otra en su reemplazo. "La obra nunca se paralizó, se retomó inmediatamente por la empresa constructora Vicybar y que ha seguido su rumbo, de tal forma que saliendo los recursos adicionales que va a tener que colocar en este momento el Ministerio para seguir a cargo de la obra, se van a entregar las viviendas dignas y seguras como corresponden".

Las autoridades del Minvu informaron que se cobraron boletas de garantía y adicionalmente también se presentó una demanda de indemnización de perjuicios en contra de quienes resulten responsables en el Tercer Juzgado Civil de Viña del Mar.

El Serviu aclaró que la empresa Coninco Ltda. estaba dentro de los registros del Ministerio, por lo cual no presentaba inicialmente problemas para adjudicarse el desarrollo de los programas del Fondo Solidario.

"De haberse terminado esta casa como estaba, nos habríamos visto enfrentados a una vivienda que era claramente insegura"

Francisco Irarrázaval Subsecretario Minvu

"Saliendo los recursos adicionales que va a tener que colocar el Ministerio para seguir a cargo de la obra, se van a entregar viviendas dignas "

Francisca Cruz Directora regional del Serviu

Fallas detectadas

Don Daniel 1 y 2 - Se debieron construir dos pilares de hormigón armado desde el 1ro al 5to piso, pero la empresa solo construyó con ese material los del 1ero y 2do piso y después los construyeron en albañilería (ladrillos).

- El moldaje estaba reventado en todos los edificios.

- Los vanos estaban descuadrados (espacios para instalar puertas y ventanas).

Los Olivos: - Se debieron construir dos pilares de hormigón armado desde el primer al quinto piso, pero la empresa solo construyó con ese material los del primero y segundo piso y después los construyeron en albañilería (ladrillos).

- El moldaje estaba reventado en todos los edificios.

- Los vanos estaban descuadrados (espacios para instalar puertas y ventanas).

- Los pilares estaban fuera de su eje entre cada piso.

- Había desaplome de edificios.

- Habían espesores de losa que no cumplían con el diseño.

- La partida de fierros era menor a la del diseño.

- Instalaron losa con malla simple en vez de malla doble.

- Ejecutaron los muros de albañilería con menos escalerillas y tensores de las que correspondían.