Secciones

RN desestima que votos "descolgados" afecten a la Alianza

elecciones. En el comando de Evelyn Matthei niegan que la candidata marque 25% en sondeos presidenciales.
E-mail Compartir

La directiva de Renovación Nacional negó ayer que el anuncio de algunos integrantes de esa colectividad de su intención de votar por el independiente Franco Parisi merme las posibilidades de la Alianza de cara a las elecciones presidenciales del 17 de noviembre.

"La verdad es que no tengo información de que haya un número siquiera que se pueda considerar relevante", advirtió el secretario general de la colectividad, Mario Desbordes, quien se refirió al caso del abogado Raúl Meza, uno de los militantes que no ha escondido su intención de votar por el economista en desmedro de Evelyn Matthei (UDI), la carta del oficialismo.

"El quiso ser candidato y no fue aceptado en varios distritos y por ahí se fueron produciendo ruidos con Raúl que yo espero que no sean los que provocan esto", agregó el personero.

Desbordes manifestó que toda la colectividad está trabajando por la candidata de la Alianza salvo un "grupo chiquitito" que estaría pensando en respaldar a Parisi.

En tanto, la vocera del comando de Evelyn Matthei, la senadora Lily Pérez, también se refirió a informaciones que sitúan a la abanderada del sector con un porcentaje de adhesión cercano al 25%, de acuerdo a algunas encuestas privadas que manejaría el sector. Las mismas sitúan a Michelle con el doble de preferencias y a Parisi con un expectante 15%.

"La verdad que no conozco tales encuestas, lo único que sé que todo eso responde a las viejas prácticas de la política en que nadie se hace responsable. La verdadera encuesta es la que se hará el 17 de noviembre", manifestó la parlamentaria, quien reiteró que su abanderada llegará a la segunda vuelta.

solo intención

Para el analista político Guillermo Holzman, existen varias razones para tomar distancia de los sondeos que se realizan a esta altura de la contienda.

"Las encuestas privadas básicamente tienen que ver con el posicionamiento de cada comando que la contrata y establecen un escenario de hipótesis sobre cuál podría ser el desempeño del candidato a tres meses de la elección, pero eso no significa que vayan a votar por esa opción, particularmente en el caso de los postulantes que no representan a los bloques principales", comentó el académico de la Universidad de Valparaíso, quien señaló que un gran porcentaje de los votantes toma su decisión solo un mes antes de los comicios.

"Si bien hoy los candidatos pueden mostrar cifras y que van avanzando en el conocimiento que tiene la ciudadanía de ellos, todavía falta la consolidación de la base programática y de la propuesta concreta de cada candidato", subrayó el experto.

En cuanto a la opción de que Parisi le "robe" preferencias a la opción de la exministra del Trabajo, agregó que "más que a Matthei, le "roba" votos a la centroderecha o a aquellos que son más proclives a la Alianza o a una sensibilidad de ese sector. Desde esa perspectiva ambos apuntan al mismo electorado en general, aunque en el caso de Parisi también a los desencantados de la Concertación".

A LA ESPERA

Para el analista del Instituto Libertad, Pablo Lira, la falta de un sondeo reconocido impide sacar conclusiones por el momento.

"Hasta ahora podemos hablar solo de trascendidos, ya que no existe ninguna encuesta realizada por una entidad reconocida como un instituto especialista o una universidad", comentó.

Sobre el efecto que puede generar la irrupción de Parisi en los resultado del bloque oficialista, Lira manifestó que el economista tiene otro objetivo que es posicionarse en el lugar que tuvo Marco Enríquez Ominami en las anteriores elecciones.

"Si uno ve su estrategia apunta a eso, por ello se reúne con gente de todos los sectores, no solo de derecha. El tiene opciones de ser tercero, pero no le va a alcanzar para pasar a segunda vuelta", opinó el analista.

Respecto a la posibilidad de que militantes o personas simpatizantes de RN se inclinen por Parisi comentó que "es posible que en la primera vuelta algunas personas de ese sector voten por él, pero en la segunda sin duda que van a inclinarse por la opción de Evelyn Matthei".

La gran incógnita para noviembre

Una de las variables que se despejará el 17 de noviembre es el número de votantes que concurrirán a las urnas, pues serán las primeras elecciones presidenciales con voto voluntario. "La gran duda apunta al nuevo electorado que corresponde a cinco millones de votos, hay que ver en ese sentido si van a concurrir a las urnas o van a mantener su abstención, pero es muy difícil de predecir a esta altura", comentó el analista Guillermo Holzmann. El eje programático de cada candidato será clave para cautivar a la concurrencia añadió el experto.

"No conozco tales encuestas, lo único que sé que todo eso responde a las viejas prácticas de la política"

Lily Pérez

Vocera comando Evelyn Matthei

"Ambos apuntan al mismo electorado... aunque en el caso de Parisi también a los desencantados de la Concertación"

Guillermo Holzmann

Analista político