Secciones

TPS apoya megapuerto en Valparaíso

negocios. Lo confirmó presidente del operador naviero.
E-mail Compartir

El presidente de Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) y del Grupo de Empresas Ultramar, Richard von Appen, apoyó la alternativa de Valparaíso como sede del megapuerto o PGE (Puerto de Gran Escala) que requiere el país para responder a la demanda del comercio exterior en los próximos años.

El empresario advirtió que la ciudad reúne todas las condiciones para ser protagonista en la nueva etapa del desarrollo portuario de Chile, explicando que esta obra se puede realizar de manera compatible con el carácter de ciudad turística de Valparaíso. "Se puede hacer a través de un modelo propio de desarrollo", afirmó.

Von Appen manifestó que la ciudad tiene todos los elementos que se requieren tomar en cuenta al momento de planificar una obra de esta magnitud.

"Nosotros vamos a ser los primeros interesados en eso, porque la ciudad lo tiene todo: la gente, la experiencia, la capacidad para poder aprender bien y una comunidad que entiende la importancia de los puertos y que le va a dar todo su apoyo para hacerlo exitoso", señaló el personero.

En 45% crece cifra de morosos en la región tras el "borronazo"

estudio. Hay 249.234 y de ellos más de 57 mil fueron beneficiados con ley Dicom.
E-mail Compartir

En un 45% creció el número de personas que han ingresado al registro de morosos de la región tras la entrada en vigencia de la Ley 20.575 en febrero del año pasado, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad San Sebastián sobre la base de la información entregada por Equifax de sus registros de deudas impagas.

El Segundo Informe de Deuda Personal reveló que el total de deudores en la zona pasó de 137.648 en marzo de 2012 a 249.234 en junio de 2013, de los cuales 57.324 corresponden a consumidores que fueron beneficiados con el denominado "borronazo" y que han vuelto a aparecer en el listado.

En la tasa de reingreso regional, es decir, el porcentaje de personas favorecidas por la "ley Dicom" y que nuevamente tienen morosidad, Valparaíso se ubica en la quinta posición junto a otras seis zonas del país con un 23%, mientras que Atacama es la más alta con un 28%, seguida de O"Higgins con 26%, y Coquimbo y Antofagasta con un 25%.

Si bien el nivel de reingreso que presenta la región en el sexto mes de este año está dentro del promedio, el análisis arrojó un incremento de 69% respecto a la variación de 12 meses, pasando de 18.040 a 57.324 reingresados.

Por otra parte, el estudio señala que los nuevos morosos han aumentado un 24% en la zona, de 145.968 en junio de 2012 a 191.910 en igual periodo de este año.

Mujeres v/s hombres

Del total de personas morosas que existen en la región, 128.127 corresponden a mujeres y 121.106 son hombres.

La investigación establece además que el monto de mora de la región en junio de este año alcanzó un promedio de $1.270.260, lo que refleja una caída respecto a igual mes del 2012, cuando la cifra llegó a $1.441.352.

En términos de género, el documento establece que el sexo femenino adeuda en promedio $800.318, mientras que los hombres duplican el monto, con compromisos pendientes por $1.631.554.

A juicio de Hugo Lavados, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, el hecho de que más mujeres que hombres han ingresado a la categoría de deudores morosos puede estar relacionada con el hecho de que accedido a créditos personas con muy bajos ingresos, que tienen alta vulnerabilidad a imprevistos, y mayor riesgo a dejar impagos esos compromisos.

Desigualdades

Según el entendido, esto es más frecuente en mujeres que en hombres, resultado de diferentes factores como la desigualdad de sueldos, la menor participación en la fuerza de trabajo, su mayor expectativa de vida y menores pensiones, entre otras brechas.

El académico explicó que "en general los créditos han elevado sus montos, por lo que las deudas impagas también han subido, lo que es esperable con el crecimiento. Sin embargo, como este comportamiento es procíclico, cuando enfrentamos una actividad económica con un aterrizaje brusco, los créditos se comprimen y la capacidad de pago cae, como fenómenos simultáneos. Eso es bueno anticiparlo".