Existen riesgos en fase de retiro de ventilación mecánica
quilpué. Joven afectado por virus de rabia continúa evolucionando. Su estado es estable.
Eel equipo médico que atiende desde el 3 de agosto en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Gustavo Fricke a César Barriga (24), primer caso confirmado de contagio de rabia tras el último que se registró en 1996 (un niño de 7 años contagiado por un murciélago y que murió), reiteró que el joven se mantiene estable y que ha evolucionado satisfactoriamente.
El doctor Sergio Gálvez, jefe del equipo médico que está a cargo del joven que fue mordido por un perro en el sector de la Plaza Vieja el 17 de julio pasado y que solo recibió una dosis de vacuna antirrábica, acotó que "hay que confirmar que efectivamente se ratificó el diagnóstico de rabia por parte del Instituto de Salud Pública con confirmación del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos)".
TRATAMIENTO
El doctor Gálvez detalló que el joven Barriga llegó con un diagnóstico ominoso.
"El paciente llegó extraordinariamente grave" y que presentó edema cerebral, hipertensión intracraneana, vasoespasmo cerebral, dificultades respiratoria y una neumonía grave, entre otros riesgos que presentó.
En tal sentido, afirmó que "hemos ido controlando todos esos problemas con el apoyo de nuestro equipo de salud de nuestro hospital y del Ministerio de Salud".
El doctor Gálvez afirmó que "afortunadamente hemos tenido resultados hasta ahora satisfactorios".
No obstante ello, el jefe del equipo médico comentó que todavía existen riesgos que no se pueden eliminar, especialmente en la nueva fase que enfrentará el joven paciente, a quien en las próximas semanas se le espera retirar la ventilación mecánica.
EXPERTOS
En tanto, el seremi de Salud (s), Juan Solari, informó que hasta ahora, las muestras de los al menos cinco murciélagos que la Secretaría Regional Ministerial de Salud envió al Instituto de Salud Pública (ISP) a raíz del caso de César Barriga, han sido negativos.
Solari informó que la situación actual es que el ISP "aún no nos arroja los resultados de las muestras, por lo tanto, no sabemos qué tipo de variante dentro del espectro de la rabia es la que le afectó a esta persona (Barriga)", aseveró, agregando que "todo indica, de acuerdo a la investigación que hemos hecho como autoridad sanitaria, más las conclusiones a las que arribaron los expertos extranjeros que vinieron a conocer la investigación que hemos desarrollado, que hasta aquí se trataría de la variante murciélago".
El seremi (s) destacó que en la reunión de expertos que se realizó esta semana en la sede chilena de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Santiago, "llegaron a la conclusión de que Chile aún sigue siendo un país libre de rabia canina, porque hasta aquí la experiencia empírica nos demuestra que en este caso (del joven Barriga) lo más seguro es que haya sido de la variante murciélago".
"El paciente llegó extraordinariamente grave. Hemos ido controlando todos esos problemas con el apoyo de nuestro equipo de salud"
Sergio Gálvez
Jefe equipo médico