Secciones

Las sorpresas que tendrá la versión 2013 del Festival Puerto de Ideas

Cultura. Cerca de unos cincuenta participantes repartidos en 31 actividades tendrá la tercera edición del certamen, que se desarrollará entre el 8 y 10 de noviembre.
E-mail Compartir

Hace tres años cuando la directora ejecutiva del Festival Puerto de Ideas, Chantal Signorio, comenzó a armar la primera versión del evento se contactó con el escritor mexicano Juan Villoro. Pero el autor de "Arrecife" y "El testigo" tenía compromisos previos, por lo que tuvo que desistir de la invitación para ese año y el siguiente. Sin embargo, se comprometió para venir a la edición 2013, que se desarrollará entre el 8 y el 10 de noviembre.

Es así como el predecesor de Pedro Lemebel en el Premio Iberoamericano José Donoso será el encargado de inaugurar la tercera edición del Festival el próximo 8 de noviembre, con una conferencia gratuita en el palacio Subercaseux llamada "El enigmático viaje en torno a una mesa de trabajo". No será su única actividad en el marco de Puerto de Ideas, pues se reunirá con Francisco Mouat para conversar sobre dos de las pasiones que los unen: "Literatura y fútbol: el gol de la cultura".

Actividades destacadas

Estas dos charlas son parte de la veintena que habrá en el Festival Puerto de Ideas, a las que se suman los ocho laboratorios para niños y jóvenes, actividades que se realizarán en un total de ocho recintos porteños, pues al ya citado Subercaseux se suma el Teatro Municipal, el Parque Cultural de Valparaíso, el Edificio Cousiño, el Teatro Condell, el Museo Marítimo Nacional, la Biblioteca Severín y el atrio de la Iglesia La Matriz, el cual servirá solo de punto de partida para el taller a cargo de Luis Weintein.

Estos lugares acogerán a los cerca de 50 participantes que tendrá el Festival. Entre ellos destaca el escritor francés Michel Houellebecq, quien hará un recital de poesía llamado "El poeta es un parásito sagrado". Esta actividad está basada en versos escogidos por el propio vate de su libro "Poemas", y se desarrollará en francés con subtítulos en español. Además, el autor de "Plataforma" tendrá una conversación junto a Rafael Gumucio llamada "¿Es la realidad realista?", de la cual el escritor chileno ya anunció que podría salir "cualquier cosa".

Desde Francia también llegará el escritor y cineasta Philippe Claudel. Este, junto el director y productor ejecutivo de Calypso TV Alejandro Schiesinger, realizará la conferencia "Intimidad y vorágine: El desafío del cine de Claudel". Sin embargo, los organizadores del Festival no querían dejar de lado su faceta literaria, la que mostrará acompañado del director de la Escuela de Periodismo de la Católica de Santiago, Gonzalo Saavedra, en una charla titulada "Posibilidad de una investigación".

Otros nombres importantes son los del fotógrafo italiano Ferdinando Scianna y su compatriota escritor Paolo Giordano; el economista catalán Eduardo Punset; y el historiador galo François Hartog. A este listado, se suma el británico Ron Britton, un psiquiatra cuyo contribución ha sido su comprensión psicoanalítica de la imaginación a través del estudio de libros. Para este Puerto de Ideas presentará parte de su trabajo en "Frankenstein al diván", basado en el famoso texto de Mary Shelley.

Por otra parte, también habrá un espacio a los intelectuales nacionales y regionales. "En Valparaíso hay un mundo creativo enorme en diferentes ámbitos. Lo mismo sucede en Chile, Latinoamérica y en el mundo, entonces tratamos de tocar todas las áreas y grados", comenta Signorio. Es así como entre los invitados se encuentran el abogado Carlos Peña, la curadora de arte Camila Marambio, el musicólogo Gastón Soublette, la actriz Jani Dueñas (que hace la voz de Patana en "31 minutos) y el músico Cuti Aste; mientras que a nivel regional estarán presentes el escritor Álvaro Bisama y el periodista Claudio Abarca.

"Además, siempre tratamos de tener un chileno que ha tenido éxito en el extranjero y que no es conocido en Chile", añade la directora. En esta oportunidad el escogido es Charles Zuker, exalumno de Biología de Católica de Valparaíso y doctor y profesor en el Departamento de Bioquímica y Biofísica Molecular y Neurociencias de la Universidad de Columbia. Su trabajo se caracteriza por utilizar un enfoque combinado molecular, genético y fisiológico para estudiar procesamiento de señales, la transferencia de información, codificación y mecanismos en los sistemas sensoriales.

Esto lo demostrará en dos actividades: la charla "Dilucidando los misterios de nuestro cerebro" y "La sinfonía de los sentidos", donde junto al chef Rodolfo Guzmán, la cantante Pascuala Ilabaca y el pintor José Basso intentará explicar lo que sucede en el cerebro durante los procesos de creación.

También en el área científica, la organización intentó innovar con la realización de un bloque dedicado a diferentes áreas y que tiene como base la exposición y explicación de las investigaciones que se están haciendo en Chile. La actividad se llama "Hacia el mañana".

Chantal precisa que el crecimiento que experimentó este año el Festival Puerto de Ideas tiene relación con su consolidación, porque "ya no somos una apuesta". Es más, "el interés en la gente ya está instalado, incluso, desde mayo me estaban preguntando quién vendría".

El programa completo está disponible en www.puertodeideas.cl y las entradas ya están disponibles a través de Feriaticket, tiendas Feria Mix y en la boletería de plaza Aníbal Pinto. El valor es de $ 1.500 (aunque por internet hay un recargo de $ 500).