Secciones

Líderes del Congreso a 40 años del 11 de septiembre: "Se pudo hacer más"

análisis. Presidentes del Senado y la Cámara repasan rol de políticos de la época y coinciden en que no estuvieron a la altura de dar salida institucional al conflicto. Piden sacar las lecciones.
E-mail Compartir

Sacar las lecciones para que nunca más se repita una situación como la ocurrida con posterioridad al golpe militar es una de las principales lecciones que sacan tanto el presidente del Senado, Jorge Pizarro, como el titular de la Cámara, Edmundo Eluchans. Esto, al analizar el comportamiento de los políticos de la época a casi 40 años del hito que marcó el bombardeo a La Moneda y el derrocamiento del Presidente Salvador Allende.

Mientras el senador de la DC asume que "lamentablemente los grandes actores del gobierno encabezados por su Presidente, Salvador Allende, y la oposición de ese momento, no estuvieron a la altura de ser capaces de dar una salida dentro del marco democrático e institucional", el diputado UDI opinó que "aunque eran otras las circunstancias, siempre un político debe pensar que pudo haber hecho algo más por evitar lo que vino después".

quiebre de la democracia

"Comparto el juicio de muchos que han dicho que no se valoró lo suficiente la democracia y no se pensó en las repercusiones", expresa el presidente del Senado, Jorge Pizarro, agregando respecto al rol de la Corporación en dicho momento que "el juicio de la historia ya está claro y había muchos chilenos que no creían en la democracia y que estaban por las dictaduras del proletariado. Y me parece que desde el punto de vista institucional, el Congreso fue un reflejo de lo que sucedía en el país, reflejaba un clima de división y de polarización".

Por su parte, el diputado Eluchans recuerda que "hoy hablar de un golpe de Estado es algo brutal. No quiero justificar nada, pero hace 40 años en América Latina había muchas dictaduras y entiendo que no siempre fue antojo de los militares tomarse el poder... hay que recordar que el 11 de septiembre del 73 la mayoría de los chilenos estaba de acuerdo, aunque lo que vino después fue distinto, un gobierno militar con luces y sombras horribles".

"Antes era otra realidad y hay que sacar las lecciones positivas, por ejemplo, el que hoy los derechos humanos sean sagrados en todo el mundo... hay que dar vuelta la página con ello y hacer un esfuerzo para la tan anhelada reconciliación que el país necesita", añade el diputado gremialista, en un punto que coincide con Pizarro: "El esfuerzo debe ser de todos los sectores".

Respecto al perdón que han pedido parlamentarios como los senadores Hernán Larraín (UDI) o Camilo Escalona (PS), el timonel de la Cámara Alrta opinó que "la mayoría de los actores políticos ya han pedido perdón por sus culpas y no creo que sea necesario que lo pidan de nuevo... lo importante es recoger las lecciones de la historia para que nunca más se repita el pretender por el uso de la fuerza y la violencia, imponer una verdad".

Para Eluchans, "el perdón es un gesto que ayuda, pero no soy quién para decir quiénes deben pedir perdón".

jornada de reflexión

El presidente de la Cámara lamenta "que justo los 40 años del 11 de septiembre coincidieran con una época electoral" debido a las elecciones del 17 de noviembre.

Por lo mismo, Eluchans explicó que después de la elección la Cámara fijará una sesión en que analizarán y reflexionarán los parlamentarios y los partidos políticos por todo lo sucedido. La propuesta del timonel de la Corporación fue aceptada sin reparos por los distintos comités.

"El 11 de septiembre del 73 la mayoría de los chilenos estaba de acuerdo, aunque lo que vino después fue distinto, un gobierno militar con luces y sombras horribles"

Edmundo Eluchans (UDI)

Presidente de la Cámara

"La mayoría de los actores políticos de aquella época han pedido perdón y no creo que sea necesario de nuevo... lo importante es recoger las lecciones para que no se repita más"

Jorge Pizarro (DC)

Presidente del Senado

Ruiz Esquide: pedir perdón ayuda

El senador DC Mariano Ruiz-Esquide dijo ayer que el golpe de Estado de 1973 se pudo haber evitado si los distintos sectores políticos hubieran hecho todo lo que les correspondía hacer. "¿Pudo evitarse el golpe? Yo creo que si hubiéramos hecho todo lo que queríamos hacer, cada uno de nosotros, podría haberse evitado", expresó el parlamentario, añadiendo que "cuando se pide perdón desde el alma, siempre ayuda. Por eso me duele que haya todavía chilenos que se permitan decir con mucha violencia verbal que no piden perdón de nada".

Delincuencia es el tema peor evaluado del Gobierno

Adimark. Chadwick dijo que percepción "no coincide" con los datos del Ejecutivo.
E-mail Compartir

La encuesta Adimark-GfK de agosto arrojó que la delincuencia (10%) se mantiene como el área peor evaluada en la gestión del Gobierno, apartado que pierde cinco puntos de aprobación y alcanza la peor evaluación sectorial en lo que va del Gobierno. En el plano político, el Ejecutivo baja un punto y llega al 36%.

Según el sondeo, en el mes contemplado "se registraron actos de vandalismo (quema de buses del Transantiago, quema de camiones en la zona de La Araucanía y un informe oficial reportó alza de robos violentos y lanzazos)".

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró ayer que esos resultados "no coinciden" con los números que maneja el Gobierno sobre la acción de las policías. El jefe de gabinete adelantó que para cambiar la percepción ciudadana, el Ejecutivo va a impulsar nuevos proyectos de ley para fortalecer la acción de la justicia.

"Nosotros vemos y apreciamos que existe una percepción ciudadana que lamentablemente no va acompañada de lo que son las cifras reales que hemos ido logrando", dijo Chadwick al responder a los datos contenidos en la encuesta.

Roberto Méndez, presidente de Adimark GfK, aseveró que esta percepción es "una tendencia que viene desde hace bastante tiempo". "Es un área difícil para el Presidente y que ha tenido una mezcla de elementos, como la delincuencia habitual hasta los problemas de manifestaciones, saqueos y problemas de orden público. La gente confunde muchas veces orden público con delincuencia, que no son exactamente lo mismo".

El experto agregó que "no hay que olvidarse que esta es una de las grandes promesas del Presidente Piñera cuando era candidato, con el control de la delincuencia y la puerta giratoria".