Secciones

Volumen de fruta exportada de la región disminuyó un 16,03%

cifras. Temporada 2012-2013 finalizó con envíos por 327.658 toneladas, 62 mil toneladas menos que el periodo anterior. Paro portuarió habría incidido.
E-mail Compartir

Una caída de 16,03% registró el volumen total de fruta exportada de la Región de Valparaíso durante la temporada 2012-2013 respecto a la anterior. Según las cifras entregadas por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), en el último periodo -que finalizó el 30 de agosto- los envíos de la zona alcanzaron las 327.658 toneladas, lo que representó 62.532 toneladas menos que la temporada 2011-2012, cuando los embarques sumaron 390.190 toneladas.

Por especies, las paltas anotaron la mayor disminución, cuyos envíos en esta temporada llegaron a las 51.092 toneladas versus las 74.859 que se registraron en el periodo anterior. La misma tendencia a la baja mostraron los limones que pasaron de 15.951 a 4.739 toneladas; las naranjas de 23.985 a 14.013 toneladas y las manzanas rojas que de 16.852 toneladas embarcadas en la temporada 2011-2012 bajaron a 8.674 en la última medición.

En la caso de la uva de mesa que es el principal envío de la zona, la caída fue menos estrepitosa, de 189.196 a 188.390 toneladas.

En contrapartida, algunas de las especies que aumentaron levemente fueron las ciruelas (de 5.096 a 6.170 toneladas), los nectarines (de 4.901 a 5.138 toneladas) y los kiwis (de 7.160 a 7.56 toneladas).

Envíos totales

También una variación negativa, aunque menor, mostraron las cifras nacionales. En términos del volumen total exportado, los envíos pasaron de 2.599.263 toneladas en la temporada 2011-2012, a 2.593.778 toneladas en el presente periodo, lo que significa una disminución de 0,21%.

Sin embargo, más allá de las caídas que mostraron algunas especies en la zona y en el resto del país, Asoex estimó que en los datos de la última temporada incidieron también otros factores como el clima y el paro portuario que produjo daños evidentes en el proceso de comercialización.

La misma opinión entregó el seremi de Economía, Mauricio Silva, quien aseveró que las principales causas que influyeron en el comportamiento tanto de la producción como de la exportación de frutas fueron "el clima y la movilización portuaria de marzo-abril pasado".

De la misma forma, precisó que "en el caso específico de las paltas, y que participan en la evaluación de la temporada, la caída de las exportaciones de ese fruto se vio influenciada por una desviación de la fruta exportable hacia el mercado interno, el cual se incrementó en términos relativos de una manera importante".

"No es mala temporada"

Pese a lo anterior, la autoridad regional dijo que no corresponde calificar el último periodo de exportación como de "mala temporada", porque eso "depende de la particularidad productiva de nuestra región y de cada productor, ya que la industria es muy diversa y como gobierno nos hemos ocupado en fomentar y apoyar los procesos relacionados con el agro, y en particular, con el proceso de producción y exportación. Es importante sí destacar los efectos del paro portuario que produjo daños evidentes en el proceso de comercialización", subrayó el seremi.

Una visión diferente tiene la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), entidad que aclaró que "el paro portuario no es motivo (de la caída de los envíos regionales) debido a que la palta se exportó antes del conflicto. La razón principal es que la V Región sufrió bastante por la sequía, lo que afectó las producciones".

Según el análisis de Asoex, los destinos que mostraron los mayores crecimientos en la recepción de fruta proveniente del país fueron Europa y Canadá, con alzas de 6,3% y 19,3%, respectivamente. La Costa Este de Estados Unidos, en tanto, alcanzó un incremento de 5,6% y el Lejano Oriente de un 3,3%. En tanto, las mayores caídas se registraron en la Costa Oeste de EE.UU. (-16,9%), Latinoamérica (-10,5%) y Medio Oriente (-0,5%).

"No corresponde calificar el último periodo de exportación como de mala temporada, porque eso depende de la particularidad productiva de nuestra región y de cada productor"

Mauricio Silva

Seremi de Economía