Secciones

Www.karlabayly.com

E-mail Compartir

Página dedicada a las finanzas personales, de la consultora mexicana y coach certificada por la International Coaching Community, Karla Bayly, quien junto con ofrecer sus servicios de coach financiero, aporta interesantes ideas para que las personas manejen mejor sus finanzas, ordenadas en los siguientes temas: ahorro, crédito, impuestos, inversiones, salud financiera, varios. Entre otros, contiene posts y podcasts tales como: educar a los niños en el uso del dinero; ¿existe la mejor tarjeta de crédito?; ahorrarse el IVA no es ahorrar; guía para invertir en tiempos violentos; administrar el dinero en pareja.

La importancia de la cultura organizacional

concepto. Los valores compartidos al interior de una organización se relacionan con la felicidad y la calidad de vida en el trabajo.
E-mail Compartir

En los últimos años ha cobrado relevancia el concepto de felicidad en el trabajo. Por otra parte, también se habla de calidad de vida en el trabajo.

Estos conceptos están relacionados con aspectos de las llamadas culturas organizacionales. Se puede mencionar a la encuesta del Best Place to Work como un ejemplo de lo que estamos afirmando. En ella se estudian diferentes factores en la llamada "rueda de la confianza". Ellos son: credibilidad (ser confiable, cumplir las promesas y actuar según lo dicho); respeto (preocuparse de las personas como seres con vida fuera del trabajo); imparcialidad (tratar a todos con equidad, sin importar edad, sexo o raza); orgullo (estimularlos para que sientan orgullo de los logros en equipo) y camaradería (crear un ambiente de cooperación entre todos).

Para el profesor canadiense Steven Mc Shane (2004), la cultura organizacional está compuesta por los aspectos fundamentales de las creencias asumidas, los valores compartidos que son considerados la forma correcta de pensar y actuar en una organización. Define lo importante y lo que no lo es para la organización, o como algunos dicen, para la "tribu" a la cual pertenecemos.

Para la experta en el tema, la psicóloga inglesa Carolyn Taylor (2006), la cultura tiene que ver con los mensajes enviados y que provienen de tres grandes áreas:

- Comportamientos (liderazgo).

-Símbolos (decisiones observables).

- Sistemas (mecanismos para dirigir personas).

Para esta autora, un aspecto importante para conocer realmente los valores de la organización es analizar el comportamiento de los líderes. Debe haber una correspondencia entre lo que ellos dicen y lo que hacen, eso les dará credibilidad y la cultura deseada se verá fortalecida.

Diagnóstico

En todo caso, el diagnóstico de la cultura organizacional puede ser necesario para conocer los puntos fuertes y los débiles a mejorar.

Para la psicóloga Carolyn Taylor el ideal es utilizar elementos cualitativos y cuantitativos para realizar el diagnóstico. "El elemento cuantitativo es necesario para fijar un punto de referencia y establecer las diferencias entre las percepciones culturales en distintos sectores de su organización. El elemento cualitativo proporciona matices que requieren interpretación y ejemplos detallados que necesitará para desarrollar su Plan de Desarrollo Cultural. Algunas empresas creen que la herramienta cuantitativa logrará este objetivo, pero nunca encontramos una que brinde suficiente detalle como para permitir intervenciones dirigidas".

El conocido sociólogo Darío Rodríguez, profesor de la Pontificia U. Católica de Chile, desarrolla una completa metodología, cuyos pasos son:

a. Contacto inicial.

b. Examen de artefactos

culturales.

c. Entrevistas a informantes calificados.

d. Entrevistas grupales.

e. Reuniones del equipo consultor con informantes internos

f. Determinación de hipótesis y principales ítemes culturales.

g. Análisis grupal de textos.

h. Presentación de resultados preliminares ante comité interno.

i. Elaboración de cuestionarios.

j. Recopilación de antecedentes.

k. Seminarios de diagnóstico.

l.Elaboración y presentación del informe final.

las fusiones

Por otra parte, un aspecto actual de las culturas organizacionales se refiere a las fusiones de diversas compañías, a veces a nivel internacional. Mc Shane señala algunas situaciones en este contexto que pueden ayudar en estas fusiones.

La primera de ellas es la asimilación que ocurre cuando los empleados de la empresa adquirida aceptan la cultura de la otra empresa que habitualmente tiene una cultura más fuerte. El otro extremo es la imposición de la cultura que pretende realizar la empresa adquirente. Se señala que este proceso es conflictivo, se le llama "deculturación". Sus resultados no son los mejores.

Se busca también un intento de integración de las culturas en una nueva cultura que conserva lo mejor de ambas. Este es un proceso más bien largo, pero puede funcionar con una buena motivación para lograrlo.

Finalmente, se señala que puede practicarse una separación de ambas culturas con un mínimo de intercambio. Esto podría funcionar cuando están muy claras las estrategias empresariales.

Cualquiera de estas situaciones requiere de un adecuado diagnóstico para llevarlas a cabo. Ahora bien, si estamos seguros, fundamentadamente, que la cultura de nuestra organización es exitosa, lo adecuado es fortalecerla.

En este aspecto, Steven Mc Shane señala algunos factores que pueden contribuir a ello.

- Acciones de los fundadores y líderes.

- Seleccionando y socializando a las personas.

- Introduciendo recompensas culturalmente consistentes.

- Manteniendo una fuerza laboral estable.

- Gestionando las redes culturales.

Quizás una clave fundamental sea generar una cultura del encuentro entre personas en las organizaciones, Hijas e Hijos del Buen Dios, como lo señala nuestro Papa Francisco.

En la senda de los consensos

E-mail Compartir

Vivimos momentos importantes en muchos ámbitos y que pueden llegar a ser cruciales para el futuro. Desde el punto de vista político, nos encontramos ad portas de una elección presidencial, parlamentaria y de cores. Si nos adentramos en la vida económica, educacional, institucional, social, pública y privada del país, entre otras dimensiones, veremos que son múltiples las demandas y expectativas de la comunidad, así como también los desafíos.

Todo lo que se ha logrado en el país ha sido gracias al esfuerzo de quienes han tenido una mirada de seriedad y compromiso. Sin embargo, siempre hay necesidades y carencias latentes, desafíos en los que tenemos que involucrarnos todos como miembros de la sociedad. Esto nos permitiría avanzar hacia el desarrollo, convirtiéndonos en un país generoso, inclusivo y solidario.

En este plano, es primordial el respeto por las personas. Es natural y positiva la existencia de opiniones divergentes entre los diferentes conglomerados, pero al momento de tomar opciones, son necesarias las instancias de proposiciones en forma respetuosa y sensata teniendo en mente siempre el bien superior del país, ideal para el logro de consensos. Precisamente a esto apuntó en Chile la "democracia de los acuerdos", al comenzar la década de los 90"s, en medio de una realidad política que estaba muy fragmentada.

El llamado es a superar los antagonismos y apuntar hacia una cultura colaborativa, además de generar liderazgos positivos que encaucen estos propósitos. Lo contrario, entre otras cosas, podría enfrentarnos a las circunstancias derivadas de la "trampa de los países de ingresos medios".

Cueste lo que cueste

E-mail Compartir

Yan Carriére-Swallow, asesor económico del Fondo Monetario Internacional y Sebastián Claro, miembro del Consejo del Banco Central de Chile, abordan "la batalla por salvar el euro y Europa". El libro comienza con una revisión histórica de los orígenes de la integración económica en Europa, a contar del año 1952, para luego tratar los orígenes de la crisis del euro y las dificultades para poder salir de dicha crisis. A partir de la premisa que la Unión Europea es más un proyecto político que económico, los autores concluyen que el futuro del euro depende de la capacidad de los países para llevar a cabo profundas reformas a la institucionalidad, que validen la moneda única.