Secciones

Un chileno estudia la desigualdad usando Google Street view

Proyecto. La investigación, realizada por el MIT, está basada en 56 ciudades del mundo, entre ellas Valparaíso y Santiago.
E-mail Compartir

¿Este lugar se ve más seguro, rico, animado, peligroso o deprimente? Esas son algunas de las preguntas que el proyecto Place Pulse, un sistema creado por investigadores del MIT -liderados por el chileno César Hidalgo- que busca identificar las características de diferentes ciudades sobre la base de imágenes del servicio Google Street View para descubrir sus percepciones de desigualdad.

Este estudio, que está basado en 56 ciudades y cinco conceptos (seguridad, riqueza, aburrimiento, ánimo y depresión), busca descubrir qué piensan las personas sobre diferentes lugares, especialmente con respecto a los niveles de desigualdad.

La idea, según sus creadores, es crear una "medida empírica de inequidad urbana que capture los aspectos que no están fielmente reflejados en medidas de ingreso, como la desigualdad en experiencias".

Este sistema funciona por medio de un ranking que permite definir el estatus de diferentes capturas a través de los clics de los usuarios. Ellos deben decidir entre dos opciones de fotos, eligiendo la que mayor presenta el concepto que se expone.

"Place Pulse es como un campeonato de fútbol en el que cada partido involucra dos imágenes. En cada par de fotos, los usuarios pueden elegir al ganador o decretar un empate. Lo que hace el problema difícil e interesante, es que es un campeonato con cien mil equipos (fotografías)", explica Hildalgo.

cómo funciona

Para realizar esta investigación, los desarrolladores decidieron basarse en una serie de imágenes del servicio de mapas Google Street View.

"Este servicio representa la mayor colección de imágenes georreferenciadas que existe, por lo que de momento es el único set con el cual el estudio se hace posible. Además muestra un registro de las ciudades tal como son y no idealizadas. Sin embargo, también tiene aspectos negativos, como el hecho de que las capturas sean principalmente de día, lo que no permite representar bien los niveles de actividad de los distintos espacios urbanos", señaló Hidalgo sobre el uso de este sistema de mapas en específico.

En esta versión, sólo dos ciudades chilenas componen la lista de más de 56 lugares: Santiago y Valparaíso. Dentro de los resultados preliminares, ambas se situarían bastante bajo en los rankings generales y serían comparables en promedio a lugares como Kiev (Ucrania), Ciudad de México, Bangkok (Tailandia) y Guadalajara (México).

"En percepción de seguridad, Santiago es más seguro, en el lugar 45 de 56, mientras que Valparaíso está en el puesto 49. En tanto, en percepción de seguridad, ambas ciudades se mantienen en lugares similares, con los puestos 48 y 49, respectivamente. Finalmente, en la variación de percepción de riqueza, que se puede ver como una medida de la experiencia de desigualdad, Valparaíso está bastante más arriba, en el cuarto lugar, mientras que Santiago está en el 16. Es decir, Santiago y Valparaíso rankean más alto con respecto a sus diferencias, más que en sus promedios", describe el experto.

Estos conceptos podrían corresponder, por ejemplo, a algunos ejemplos sobre las tendencias creados con el proyecto.

"Los espacios vacíos, como los estacionamientos, generan respuestas negativas en la mayoría de las dimensiones, ya que se perciben inseguros, aburridos, depresivos, etc. En tanto, los árboles contribuyen de manera muy positiva a la evaluación de los espacios urbanos. Lo mismo pasa con la arquitectura histórica (barroca, neoclásica), que tiende a ser mejor evaluadas que la arquitectura de mediados del siglo pasado, como el modernismo", asegura el experto.

Este sistema, que funciona por medio de algoritmos de inteligencia artificial, requiere actualmente a lo menos de siete y 10 clicks por imagen, es decir, unos dos millones en total. Dentro de sus objetivos, los investigadores esperan lograr próximamente esta cifra, que hasta el momento sólo llega a los 375 mil clicks.

Un herramienta para conocer a los vecinos

La semana pasada, un grupo de investigadores chilenos radicados en Silicon Valley presentó un proyecto similar al del MIT. Se trata de una herramienta que mezcla datos geográficos con infografías para permitirle a las personas conocer sus barrios a través de datos de género, religión y tiendas vecinas. Pero también hay un servicio de pago, que permite a comerciantes y vendedores conocer sobre el tráfico, datos de delincuencia, ruido e información útil para proyectar su negocio.

Apple presentaría mañana la esperada versión económica del iphone

E-mail Compartir

El gigante informático Apple presentará -muy probablemente- mañana dos nuevos modelos de iPhone más baratos, en un intento por llegar a nuevos mercados y recuperar terreno en el sector de los teléfonos inteligentes.

Los analistas prevén que en un evento muy esperado en su sede de Silicon Valley, Apple desvele un modelo iPhone más económico que le permitiría competir con fabricantes de teléfonos de "bajo costo".

Apple también debería presentar una versión mejorada de su modelo clásico de alta gama. Según Charles Golvin, analista de la consultora especializada Forrester, debería llamarse "5C" y tener la misma apariencia que las versiones precedentes, pero con nuevos procesadores más rápidos y más capacidad gráfica".

Los rumores hablan de la introducción del color dorado y de un sistema de reconocimiento de huellas digitales.

El iPhone de bajo precio ya ha sido bautizado como "5C", puesto que "se propondría en distintos colores, como el reproductor de música iPod Touch", afirma Golvin.

Para los analistas el 5C es importante para ganar clientes en China y en los mercados emergentes .