Secciones

Hernández reitera necesidad de más y mejor oferta energética

visión. Ejecutivo llamó la atención por posible alza de precios.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de la compañía a minera Antofagasta Minerals, Diego Hernández, reafirmó ayer que el país necesita promover una mejor y más eficiente oferta energética, incorporar energía renovable y fomentar los proyectos eléctricos. En una exposición en una seminario organizado por la Bolsa de Metales de Londres y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), el exejecutivo de Codelco dijo que, de seguir la situación actual, los consumidores tendrán que pagar costos más altos en energía de hogar, lo que debería ser una voz de alerta que "nos haga reflexionar". "Este no es un tema sólo de la minería, es un tema país. Ahora vienen un par de hitos que deberían, esperemos, cambiar un poco la tendencia", explicó el expresidente ejecutivo de Codelco.

Según el actual ejecutivo del grupo Luksic, "estos hitos son las licitaciones de los agentes regulados en proyectos importantes de energía, que tienen que ser licitados ahora y que deberían, si todo sale bien, significar aumentos de 50%", refiriéndose a la distribución de energía. Hernández reiteró la importancia de la energía en el costo de los proyectos.

Cita internacional

El máximo representante de la Bolsa de Metales de Londres, Martin Abbott, llegó a Chile para participar en una conferencia internacional sobre el futuro del mercado del cobre. La cita es parte de una gira latinoamericana del ejecutivo, que incluye también a Colombia, Perú, Brasil y México.

La balanza comercial registra déficit de US$ 525 millones

ejercicio. Si bien el valor de los envíos chilenos creció 10,7% frente a agosto de 2012, este fue el segundo mes consecutivo de déficit a raíz de la mayor fuerza de las importaciones.
E-mail Compartir

La balanza comercial anotó un déficit de US$ 525 millones en agosto, por exportaciones de US$ 6.371 millones e importaciones que lograron US$ 6.895 millones, informó ayer el Banco Central.

El valor de las exportaciones supone 10,7% más que las del mismo mes del año pasado, mientras las importaciones aumentaron 1,2%.

Esta alza obedece al dinamismo del consumo y el empleo, que según varios agentes del mercado, podrían evitar que el Banco Central recorte la tasa de interés ante la desaceleración de la actividad económica, que el presidente del BC, Rodrigo Vergara, tildó de "sana".

Agosto mostró el segundo mes consecutivo de déficit comercial, debido a que el repunte de las exportaciones, liderado por el cobre, fue opacado por la fuerza las importaciones empujada por el dinamismo del consumo privado.

El saldo negativo se compara favorablemente con el déficit de US$ 1.059 millones que la balanza comercial anotó en agosto de 2012, de acuerdo con los datos del instituto emisor.

Con el resultado de agosto, la balanza comercial acumuló en los primeros ocho meses de 2013 un superávit de US$ 1.059 millones, de acuerdo a exportaciones por US$ 51.751 millones, 0,9% más que las anotadas en igual periodo del año pasado y de importaciones por US$ 50.692 millones, 4,6% más que en 2012.

envíos de cobre

El cobre fue el principal producto de exportación en el octavo mes del año, con envíos por US$ 3.395 millones, que significan un aumento del 18,7% frente a los US$ 2.860 millones de agosto de 2012.

Los envíos del metal llegaron a US$ 26.136 millones en los primeros ocho meses del año, lo que significa una baja interanual del 0,7%.

Al igual que el mes previo, el valor que lograron las exportaciones de cobre a agosto va de la mano con un repunte de la producción en los últimos meses, lo que contrasta con el débil valor internacional del metal.

El Banco Central dijo recientemente que el precio del cobre, aunque con vaivenes, detuvo la tendencia a la baja constatada a junio. Así, ha estimado un precio promedio del metal de 3,30 dólares la libra este año y un valor de 3,05 dólares para el 2014.

La balanza comercial cerró el año pasado con un superávit de US$ 4.208 millones, 61% menos que en el año anterior.

Para todo este año, el Banco Central pronosticó envíos por US$ 77.300 millones e importaciones por US$ 78.900 millones.