Secciones

"El Dolor de Xile" en la Sala UPLA

E-mail Compartir

Con gran asistencia de público joven se presentó en la Sala Upla la obra "El Dolor de Xile", que narra la historia republicana de nuestro país, contada desde la marginalidad y las minorías mezclándose con el relato clásico de hechos, héroes y fechas, con textos de Marco Antonio de la Parra, la composición musical de Jorge Martínez y la acuciosa dirección de Raúl Osorio.

1.- Anna Chyzenwska, Zuzanna Wilk y Alexander Wilk.

2.- Jennifer Mateluna, María José Oyarzún y Bastián Valdivia.

3.- Francisca Zamijo y Antonella Marín.

La UV instala primer Centro regional de Reproducción USM colaborará en reforestar zona arrasada por incendio

valparaíso. Hoy parte construcción de dependencias. Proyecto atenderá casos de alta complejidad.
E-mail Compartir

Tratamientos de fertilidad especializados a más 300 parejas podrá entregar el nuevo Centro de Reproducción Humana de Alta Complejidad, que la Universidad de Valparaíso (UV) implementará en el edificio Bruno Günther.

Se trata del primer centro de este tipo en ser habilitado en regiones, el cual permitirá aumentar la cobertura en este ámbito a las familias afiliadas al ámbito público de salud y que hoy prácticamente es inexistente para las personas de menores ingresos.

Las obras de construcción de sus instalaciones, que ascienden a más de 300 millones de pesos, se iniciarán hoy, a las 12 horas, ocasión en la que el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Patricio Muñoz, dará a conocer la cuenta pública del Programa Nacional de Fertilidad, que hasta ahora ha otorgado alrededor de 3.000 ciclos en baja complejidad y que financiará 10% de los tratamientos de alta en el nuevo centro.

ESTUDIOS

Según estudios europeos, la necesidad de ciclos de fertilización asistida de un país es de 1.000 procedimientos por millón de habitantes al año. Considerado lo anterior, la Región de Valparaíso necesitaría 1.000 a 1.800 ciclos para 1 millón 800 habitantes estimados para el año 2013.

"En la actualidad, hay cobertura tanto en el área pública como privada, solo de 30 ciclos al año para la Quinta Región, por lo que estamos muy por debajo de la necesidad real de las parejas. Nuestro nuevo centro tendrá la capacidad instalada para hacer 1.000 ciclos en un año, lo que beneficiará tanto a parejas de Isapre como de Fonasa", explicó el director del Proyecto de Alta Complejidad de la Universidad de Valparaíso, doctor Aníbal Scarella.

El funcionamiento de este nuevo centro tendrá por objetivos principales otorgar a las parejas un mayor acceso a tratamientos complejos en su lugar de residencia, sin tener que trasladarse a Santiago, disminuyendo los costos.

En el marco del programa de arborización "Un chileno, un árbol", autoridades de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) firmaron un convenio que permitirá a esta casa de estudios reforestar el sector de la Sede Viña del Mar que hace algunos meses fue afectado por un incendio.

La firma del convenio, que contempla por parte de Conaf una entrega inicial de 340 árboles nativos al plantel de educación superior, tiene como objetivo aumentar el arbolado de la casa de estudios, así como también conservar el paisaje, reducir su vulnerabilidad frente a riesgos de incendios forestales, inundaciones, deslizamientos de tierra y contaminación.

A fin de generar un modelo de gestión replicable en otras áreas semejantes, este plan de reforestación contará con el apoyo de toda la comunidad. Estudiantes, a través del grupo ecológico "Renovando Conciencias", tendrán a su cargo las actividades de cuidado de las plantaciones, en tanto que profesores se involucrarán en la divulgación de los beneficios de la arborización y seguimiento de sus resultados.

Al respecto, Güido Almagià, director de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María, destacó que "la firma de este modelo integrará la arquitectura del paisaje con la ingeniería forestal y la gestión participativa de la comunidad universitaria que utiliza frecuentemente este territorio. Un proyecto a escala real de lo puede ser un referente para el uso de laderas y microcuencas urbanas en la zona de Valparaíso".

Por su parte, Pablo Mira, director regional de Conaf, indicó que este convenio les permite seguir ampliando su gama de buenos socios.

"Acabamos de entregar árboles donde estoy seguro los van a cuidar muy bien, porque nos estamos asociando a una gran institución", expuso el director regional.