Secciones

A 40 años del espejo

Reconocer los errores de toda nuestra clase política (…) instala a Chile frente a un espejo todavía trizado después de 40 años.
E-mail Compartir

En el año 2010 Alfaguara publicó una nueva edición del ensayo de Carlos Fuentes "El Espejo Enterrado", escrito en 1990, oportunidad para que el propio escritor expresara que las interrogantes de hace 20 años se habían respondido y otras refutado, pero muy seguro estaba que una de ellas, la de la identidad iberoamericana, se había alcanzado. Dijo que ahora estamos conscientes de nuestra identidad de ser americanos, sabemos lo que somos, sabemos a dónde queremos llegar. Quizás podríamos encontrarlo en la diversidad de regímenes que gobiernan a América y en la variación de nuestras instituciones. En cada país algo está ocurriendo: atrás quedaron las dictaduras militares y políticas, pero se ha instalado la tensión entre la dictadura del mercado y la asamblea constituyente. La identidad iberoamericana la padece.

En Chile la cuadragésima conmemoración del 11 de septiembre de 1973 nos encuentra en medio de esa tensión: estado ausente en un imperio del mercadeo y el consumo, y heridas no cerradas por crímenes de lesa humanidad cometidos sistemáticamente por agentes del Estado. ¿Cómo enfrentar este tiempo y darle continuidad a un crecimiento económico en equidad y justicia?, ¿cómo cerrar las heridas del pasado? Mientras lo primero pasa por figuras jurídico administrativas, lo segundo es todavía más difícil, pues ya no es institucional, sino personal. La afrenta de los derechos humanos mancillados se transmite de padres a hijos y a nietos. El caso Cheyre-Lejderman es muy claro.

Carlos Fuentes nos dice que después de 20 años alcanzamos la coincidencia entre el ser y la identidad, pero también afirma que ahora viene lo más difícil, alcanzar la convivencia pacífica en la diversidad, sea étnica, sexual, política o religiosa. Aceptado y consensuado aquello es parte del camino que nos alejará del terror, tanto de los fantasmas del pasado como de los monstruos del presente. Reconocer los errores de toda nuestra clase política, feble en la protección de sus propios conciudadanos del abuso del mercado, como débil en el esclarecimiento de la verdad de los actos terroristas, instala a Chile frente a un espejo todavía trizado después de 40 años. El daño ya no lo provocan los torturadores de 1973, que tienen nombre y apellido, ahora es del mercado, que es anónimo y despiadado.

Por eso los próximos cuatro años pueden ser muy reparadores o muy destructivos, la responsabilidad de lo que ocurra pasará primero por quién tiene el poder, incluido el poder de recuperar, o también de quebrar todavía más el espejo.

Juan G. Ayala

Profesor Departamento de Estudios Humanísticos, UTFSM

Fuertes inversiones para el desarrollo

En una discutida sesión y estrecha votación, el Core aprobó recursos para apoyar económicamente el arribo a Valparaíso del Rally Dakar y, además, fondos para los ascensores y paseos de la ciudad. Entendiendo los puntos de vista de los opositores, es indudable que la meta del próximo Rally Dakar en la ciudad colocará a Valparaíso en una vitrina mundial y acarreará grandes beneficios no solo para esta comuna, sino también para la región.
E-mail Compartir

Con dos votaciones favorables, una de ellas bastante estrecha, el Consejo Regional de Valparaíso (Core) aprobó inversiones importantes para la región. Ellas fueron un relevante apoyo económico para el próximo Rally Dakar, que finalizará precisamente en Valparaíso, y la otra, recursos para los ascensores porteños y obras diversas de adelanto en la misma Ciudad Puerto.

La destinación de recursos destinados al Dakar -especialmente para alojamiento, alimentación y el equipamiento necesario, por un total de 728 millones de pesos- fue bastante discutida, fundamentando los opositores que en la región existen muchas necesidades como para estar entregando aportes a sectores privados. En tanto, los que apoyaron, sostuvieron que esta actividad internacional, de gran impacto, colocará a Valparaíso en una gran vitrina, favoreciendo no solo al turismo y comercio de la ciudad, sino también a toda la región.

Los resultados de la votación fueron 15 votos a favor, 10 en contra y una abstención para este rally que se efectuará entre los días 5 y 18 de enero próximo en Argentina, Bolivia y Chile, y cuya meta por primera vez estará en Valparaíso.

Por otra parte, por unanimidad fueron aprobados los otros proyectos que implican 1.170 millones de pesos para los estudios de diseño para la recuperación de nueve de los diez ascensores que adquirió el Gobierno, aparte de 900 millones de pesos para la recuperación de espacios públicos en el cerro Artillería y otros 500 millones para el Paseo Yugoslavo, lo que también significa una inversión en apoyo al turismo patrimonial y cultural de esta ciudad.

Debido a los compromisos del país con la actividad del Dakar, que congrega a centenares de personas, el intendente regional, Raúl Celis, se jugó a fondo, asegurando a algunos consejeros regionales que pronto habrá recursos frescos para satisfacer otras necesidades y paliar lo aportado al certamen deportivo. Comprendiendo y valorando la posición de los opositores, el Rally Dakar se traducirá en un potente apoyo a las actividades de verano de nuestra zona y que concitara la presencia de miles de visitantes.